Descripción
EL SIGLO DE ORO
HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL
Con el título “Historia del Arte Español”, no pretendemos destilar “esencias” nacionales, ni ajustarnos a discursos categóricos.
La condición de “español” aplicada al arte, remite sólo a una consideración contextual de carácter geográfico, histórico y cultural, aquella que nos identifica como pueblo y cuyo estudio nos ayudará a conocernos mejor.
El arte es uno de los vehículos de expresión más primitivos de nuestra especie. Cada territorio fue adquiriendo una identidad cultural con el tiempo, y esto determinó el arte que se producía en él.
Pero aquellos caminos concretos se cruzaban una y mil veces con otros, por lo que la historia de un pueblo es tan sólo un segmento de la historia del ser humano.
La península ibérica fue siempre un punto de encuentro. También ha sido un punto de llegada y de partida. Ello otorga a nuestro legado histórico, cultural y artístico una extraordinaria riqueza de matices, la condición de ser un crisol donde se funden lo europeo, lo africano, lo asiático y lo americano.
Por la enormidad de la materia, estamos desarrollando este proyecto en diversos cursos, divididos en bimestres, entre los meses de octubre y junio.
Cliquea AQUÍ para descargar el dosier general de la propuesta.
ARTE ESPAÑOL VII. EL CURSO
El curso completo se desarrollará entre octubre de 2022 y junio de 2023.
Los contenidos podríamos encajarlos entre el monasterio de El Escorial y la obra de Diego Velázquez.
A lo largo de nuestras clases iremos, desarrollaremos, cronológicamente, la evolución y el desarrollo de la historia y las artes en España desde finales del siglo XVI hasta el pleno siglo XVII.
Hemos dividido el trabajo en bimestres, tres en total compuestos por 8 clases cada uno.
El tercer bimestre, impartido entre abril y junio de 2023, nos acercará al reinado de Felipe IV. Un tiempo comprendido entre 1521 y 1665.
ARTE ESPAÑOL VII. BIMESTRE 3º
EL SIGLO DE ORO
LOS TIEMPOS DEL REY PLANETA
Felipe IV fue el Júpiter hispano, el Rey Planeta, su monarquía seguía siendo Universal, heredera de aquella de su abuelo Felipe II. Pero corrían tiempos de crisis y la debilidad de aquel estado universal se manifestó anunciando el fin de su hegemonía.
A partir de 1625 las derrotas se acumularon, los problemas internos se diversificaron, las carencias financieras se agudizaron y el pesimismo se verbalizó en aquellos versos que decían: «Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados».
Pero no fue algo repentino, más bien un largo proceso, contenido, en gran medida, por el esplendor de la cultura y de las artes.
Felipe IV fue un extraordinario mecenas y un excepcional coleccionista, quizá el más grande de su tiempo.
Aquel reinado, que terminó con una sensación general de abatimiento, fue el cénit de nuestro Siglo de Oro.
Iniciaremos nuestro bimestre considerando este paradójico reinado del Rey Planeta.
EL PLENO BARROCO
Aunque nuestra materia son las artes plásticas, el Siglo de Oro español no es un periodo cultural privativo de estas, también lo fue de la literatura, el pensamiento y otras manifestaciones culturales.
A lo largo del bimestre atenderemos de manera general a asuntos de arquitectura, escultura y pintura, pero también nos centraremos en conjuntos donde todas convergían para crear un todo.
Bajo la promoción de la Corona, se reformaron y crearon espacios netamente barrocos de un alto valor representativo. En ellos se reunieron las artes, las propias y las importadas, las plásticas y las literarias, el pensamiento y la ideología.
Las reformas del Real Alcázar, la creación del palacio del Buen Retiro o de la Torre de la Parada, son los mejores ejemplos, de aquella reunión multidisciplinar que alumbró los mejores espacios barrocos hispanos.
EL PINTOR CABALLERO
Cerraremos el bimestre centrados en la obra de Diego Velázquez, la meta de este séptimo curso que iniciamos en El Escorial, dos hitos emblemáticos de nuestra historia del arte.
Partiendo de la escuela sevillana de pintura que lo alumbró, seguiremos su proceso de crecimiento y maduración tras su establecimiento en Madrid, sus viajes a Italia, y su condición de hombre «privado» del rey. Velázquez recibió la condición de caballero, ennobleció a su personan y a su arte.
Su obra es, sin duda, uno de los ejemplos más universales del valor del arte español.
LOS BIMESTRES – BIMESTRE 4º
El segundo bimestre del curso se impartirá entre enero y marzo de 2023, y está compuesto por cuatro bloques temáticos de dos clases cada uno.
En el primer bloque (1 clase) revisaremos los hechos fundamentales, tanto políticos como culturales o ideológicos, del reinado de Felipe IV.
En el segundo (1 clase) analizaremos las propuestas arquitectónicas que abrieron los caminos del pleno Barroco.
En el tercero (1 clase), nos entraremos en la escultura, a caballo entre Sevilla y Madrid.
En el cuarto bloque (2 clases), deambularemos por algunos de los espacios más significativos del Siglo de Oro: el Real Alcázar, el Buen Retiro y la Torre de la Parada.
En el quinto bloque (1 clase) abriremos paso a la pintura sevillana, donde el Naturalismo de Zurbarán, y el del joven Velázquez, culminaron el paso al pleno Barroco.
En el sexto bloque (2 clases), Diego Velázquez será el protagonista que pondrá fin a nuestro trabajo.
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
1.- Curso de impartición mixta: en presencial y virtual. Podrán participar en las clases presenciales impartidas los martes en Madrid en ESPACIO RONDA, haga clic AQUÍ para conocer el lugar. El otro modo de participación es virtualmente mediante clases grabadas apoyadas en tutorías. Los vídeos se compartirán a través de nuestro canal de YOUTUBE. El tiempo de acceso a los vídeos será ilimitado durante la duración del curso para todos los alumnos. independientemente del modo de participación.
2.- Contenidos. Hemos planteado los contenidos del curso de manera cronológica para poder valorar los procesos evolutivos formales, culturales e históricos. Para ello, daremos especial importancia a la contextualización bajo factores históricos, ideológicos y culturales, de cada proceso artístico y de las obras de arte estudiadas y analizadas. Entendemos las manifestaciones artísticas como expresión de esas coordenadas contextuales, además de sus aspectos formales. CONSULTE LA PROGRAMACIÓN DEL CICLO ACTUAL PARA CONOCER MÁS DETALLES haciendo clic AQUÍ.
3.- Participación. El primer bimestre del curso, compuesto por 8 clases, se impartirá entre abril y julio de 2023. La inscripción para el ciclo se mantiene abierta permanentemente. La participación puede ser presencial o virtual. Para aquellos que sigáis el curso virtualmente y convivís bajo «un mismo techo», hemos habilitado una opción con un 50% de descuento sobre la segunda plaza.
APRENDER +
OTROS CURSOS VIRTUALES DISPONIBLES
Obras Maestras II. La Florencia de los Médicis. 8 clases en torno al siglo XV florentino. El contexto histórico, el mecenazgo de los Médicis y las obras de Masaccio, Paolo Uccello, Botticelli y Doménico Ghirlandaio. Haz clic AQUI para saber +
Obras Maestras III. Los Primitivos Flamencos. 8 clases sobre el nacimiento de este «Ars Nova» nacido en el Ducado de Borgoña, analizando las obras de Robert Campín, Jan van Eyck, Roger van der Weyden, Dieric Bouts, Hans Memling y Hugo van der Goes. Haz clic AQUÍ para saber +
El Prado III. Italia y el pleno Renacimiento. Un ciclo de 8 sesiones en torno a las colecciones del Museo del Prado de pintura italiana manierista, florentina y romana, y los comienzos de la escuela veneciana. Haz clic AQUÍ para saber+
El Prado IV. El triunfo de Venecia. Un ciclo de 9 sesiones en torno a las colecciones del Museo del Prado de pintura veneciana. Tiziano, Tintoretto, Veronés o los Bassano serán los protagonistas. Uno de los segmentos más importantes de la Colección del Museo. Haz clic AQUÍ para saber+
Valoraciones
No hay valoraciones aún.