Descripción
PROGRAMA «EXPLORANDO LA COMUNIDAD DE MADRID»
MÁS ALLÁ DE LA GRAN CIUDAD
Con el programa «Explorando la Comunidad, más allá de la gran ciudad» nos proponemos dar a conocer el gran patrimonio cultura, histórico y artístico de la comunidad autónoma madrileña, tan cercana como desconocida.
Más allá de la gran ciudad, de los Reales Sitios o de ciudades históricas como Alcalá de Henares, hay mucho Madrid que descubrir.
La comunidad madrileña es un mosaico geográfico, cultural, histórico y artístico con la extraordinaria variedad propia de las encrucijadas. Un punto de encuentro donde se forjan las identidades poliédricas propias de los cruces caminos.
Un territorio geográficamente marcado por cuencas fluviales, montañas y llanuras. Un híbrido entre fértiles huertas ribereñas, llanadas cerealistas y bosques espesos, secarrales, humedales y neveros de altas cumbres, entre anchos valles y vastas llanuras.
Histórica y culturalmente, Madrid es un conglomerado. Forma parte de comarcas históricas como La Sagra y la Alcarria. Sus tierras del norte fueron parte de los alfoces de poderosas ciudades como Ávila o Segovia. Sus tierras del sur fueron predios de caballeros de Santiago o de todopoderosos arzobispos toledanos. En medio hubo ricos señoríos, como el de Manzanares pero, sobre todo, las tierras de realengo de la vieja Comunidad de Tierra encabezada por la villa de Madrid.
El patrimonio artístico ejemplifica bien esa diversidad. Desde el románico norteño al mudéjar meridional, o desde el renacimiento alcarreño y toledano al adusto gótico abulense o al más florido de Segovia, la comunidad madrileña fue una encrucijada artística desde la Edad Media.
Luego llegó la Corte a Madrid que actuará como un pegamento para cohesionar aquel variopinto espacio en torno suyo. La diversidad encontró un punto de encuentro común, la Corte, actuó como un elemento centrípeto y centrífugo a un tiempo. Un largo proceso que determinará la aparición de una nueva realidad política: la Comunidad Autónoma de Madrid.
El arte producido en la Corte se extendió por las comarcas inmediatas y aportó una base común al mosaico anterior. Algunas de las mejores obras de aquellos tiempos aún se encuentran perdidas en pueblos y ciudades del entorno. Lugares que sufrieron menos las metamorfosis del progreso que transformaron a la gran ciudad.
Un microcosmos que les invitamos a conocer con una serie de itinerarios culturales de un día. Recorridos basados tanto en la condición histórica como geográfica de las principales comarcas de nuestra Comunidad. Nada más sorprendente, en ocasiones, que descubrir la belleza de lo más cercano e ignorado.
Les invitamos a conocer más detalles sobre los objetivos y contenidos de este programa leyendo su dosier general, puede cliquear AQUÍ para descargarlo.
También te invitamos a ver el vídeo de presentación en nuestro canal de YOUTUBE.
EXPLORANDO LA COMUNIDAD VII. LA CUENCA DEL GUADARRAMA
El Guadarrama baja desde la Fuenfría hasta el Tajo atravesando de norte a sur nuestra Comunidad. Paralelo a su cauce, desde el puerto de Tablada a Batres, corre uno de los caminos históricos más importantes de nuestra Comunidad.
Una disposición y un valor histórico muy similar al del Jarama. Sin embargo, mientras el Jarama baja manso por un ancho y fértil valle de huertas y agricultura, el Guadarrama es más montaraz, más angosto, con cierto aire salvaje y menos domesticado
Este fue un camino tradicionalmente militar. Era el paso más corto entre la meseta norte y la ciudad Toledo, así que por él se movieron los ejércitos de andalusíes y cristianos durante la Edad Media. Esto explica la presencia de numerosas fortalezas, conservadas o no, en sus márgenes.
Su valor geoestratégico lo descubriremos visitando, desde el exterior, los restos del castillo de Aulencia, al norte, y el Torreón de Arroyomolinos al sur.
Otras fortalezas, como Calatalifa, son apenas restos arqueológicos en gran medida sin excavar. Esta importante medina militar desapareció pero en sus cercanías se fundará Villaviciosa de Odón.
Las poblaciones de esta zona no están levantadas en las riberas el río, como si lo estuvieron las fortalezas. Esto ha favorecido la preservación de gran parte de su rico entorno ecológico mediante parque regionales para proteger el territorio. Nuestro itinerario discurrirá por el Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama.
La causa pudo estar en buscar el resguardo manteniéndose al margen de aquel belicoso corredor, pero también en la actividad económica principal que dará forma a estas tierras tras la conquista definitiva por los cristianos: la ganadería.
Efectivamente, una vez conquistado el territorio por los castellanos todo cambió y el protagonista de los trasiegos será el ganado trashumante. El río fue zona de paso, pasto y acomodo de los ganados que iban y venía por las cañadas reales, en este caso la cañada segoviana.
En torno a estas cañadas ganaderas llegaron gentes a repoblar estas tierras, dando origen a muchas de las poblaciones de esta comarca.
Este es el pasado común, por ejemplo, de Boadilla y Villaviciosa. Repobladores, disputas por su pertenencia a la Tierra de Segovia o a la de Madrid y, finalmente, un proceso señorialización que incluyó a ambas entre las tierras de los condes de Chinchón. En el siglo XVIII ambas localidades quedarán bajo el dominio de un miembro de la familia real: el infante don Luis, hijo de Felipe V e Isabel Farnesio.
En Villaviciosa visitaremos los exteriores de su magnífico castillo, reformado por Juan de Herrera, en el que falleció Fernando VI. También su centro histórico, donde destacaremos el llamado Palacio de Godoy. En Boadilla visitaremos la iglesia de San Cristóbal, el ex convento de la Encarnación y el magnífico palacio que levantó Don Luis cuando fue exiliado de la Corte.
Terminaremos el día en el torreón fortaleza de Arroyomolinos, un edificio a caballo entre la guerra y la representación nobiliaria de los señores que lo poseyeron.
Las luchas por estos territorios tuvieron su punto final más reciente en la batalla de Brunete, cuyo centro urbano también visitaremos como ejemplo de la arquitectura y el urbanismo incorporado a nuestro patrimonio por la Dirección de Regiones Devastadas tras la Guerra Civil.
+ ITINERARIOS Y VISITAS POR MADRID
Madrid, ciudad progresiva
Un programa de itinerarios culturales con los que recorremos toda la historia de la Villa y Corte, desde la Edad Media a la Contemporánea. Cliquea AQUÍ para conocerlo.
Escondido en Madrid, tesoros artísticos conservados
Un programa de visitas educativas para descubrir como, a pesar de las grandes pérdidas, la ciudad de Madrid aún conserva un extraordinario y poco conocido patrimonio de arte religioso. Cliquea AQUÍ para conocerlo.
INFÓRMATE
Te sugerimos suscribirte a nuestra lista de correos para recibir información sobre el resto de convocatorias de actividades por Madrid.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.