Descripción
PROGRAMA «EXPLORANDO LA COMUNIDAD DE MADRID»
MÁS ALLÁ DE LA GRAN CIUDAD
Con el programa «Explorando la Comunidad, más allá de la gran ciudad» nos proponemos dar a conocer el gran patrimonio cultura, histórico y artístico de la comunidad autónoma madrileña, tan cercana como desconocida.
Más allá de la gran ciudad, de los Reales Sitios o de ciudades históricas como Alcalá de Henares, hay mucho Madrid que descubrir.
La comunidad madrileña es un mosaico geográfico, cultural, histórico y artístico con la extraordinaria variedad propia de las encrucijadas. Un punto de encuentro donde se forjan las identidades poliédricas propias de los cruces caminos.
Un territorio geográficamente marcado por cuencas fluviales, montañas y llanuras. Un híbrido entre fértiles huertas ribereñas, llanadas cerealistas y bosques espesos, secarrales, humedales y neveros de altas cumbres, entre anchos valles y vastas llanuras.
Histórica y culturalmente, Madrid es un conglomerado. Forma parte de comarcas históricas como La Sagra y la Alcarria. Sus tierras del norte fueron parte de los alfoces de poderosas ciudades como Ávila o Segovia. Sus tierras del sur fueron predios de caballeros de Santiago o de todopoderosos arzobispos toledanos. En medio hubo ricos señoríos, como el de Manzanares pero, sobre todo, las tierras de realengo de la vieja Comunidad de Tierra encabezada por la villa de Madrid.
El patrimonio artístico ejemplifica bien esa diversidad. Desde el románico norteño al mudéjar meridional, o desde el renacimiento alcarreño y toledano al adusto gótico abulense o al más florido de Segovia, la comunidad madrileña fue una encrucijada artística desde la Edad Media.
Luego llegó la Corte a Madrid que actuará como un pegamento para cohesionar aquel variopinto espacio en torno suyo. La diversidad encontró un punto de encuentro común, la Corte, actuó como un elemento centrípeto y centrífugo a un tiempo. Un largo proceso que determinará la aparición de una nueva realidad política: la Comunidad Autónoma de Madrid.
El arte producido en la Corte se extendió por las comarcas inmediatas y aportó una base común al mosaico anterior. Algunas de las mejores obras de aquellos tiempos aún se encuentran perdidas en pueblos y ciudades del entorno. Lugares que sufrieron menos las metamorfosis del progreso que transformaron a la gran ciudad.
Un microcosmos que les invitamos a conocer con una serie de itinerarios culturales de un día. Recorridos basados tanto en la condición histórica como geográfica de las principales comarcas de nuestra Comunidad. Nada más sorprendente, en ocasiones, que descubrir la belleza de lo más cercano e ignorado.
Les invitamos a conocer más detalles sobre los objetivos y contenidos de este programa leyendo su dosier general, puede cliquear AQUÍ para descargarlo.
También te invitamos a ver el vídeo de presentación en nuestro canal de YOUTUBE.
EXPLORANDO LA COMUNIDAD XII. EL HENARES
El llamado Corredor del Henares es una de las áreas más importantes y conocidas de nuestra Comunidad. Un término geográfico moderno para definir un espacio industrial, de comunicación y con poblaciones del tipo «ciudad dormitorio» del área metropolitana de Madrid.
Pero este valle, sus industrias, poblaciones y comunicaciones, no es fruto del siglo XX, su origen está en la calzada romana que unía Mérida con Zaragoza, la Vía XXV.
Así que el Corredor ya estaba en marcha en tiempos de Roma, y probablemente antes en los caminos indígenas.
El mejor exponente de todo esto es Alcalá de Henares, la antigua Complutum romana, que no entra dentro nuestros itinerarios exploradores porque no necesita que le demos voz, ya es suficientemente conocida.
Pero implícitamente Alcalá está presente en este territorio como gran ciudad articuladora del mismo. Desde los tiempos de Roma o Al Ándalus hasta el dominio de los arzobispos toledanos, Alcalá fue el gran centro histórico, artístico y civilizador de este territorio.
De algún modo lo sigue siendo, y su condición de ciudad moderna a dado al traste con mucho de su patrimonio artístico. De modo que, igual que le pasa a Madrid con el resto de la Comunidad, puede que en algunos de los pueblos de su alfoz nos encontremos con obras de arte, o conjuntos artísticos, que en la ciudad se han perdido y en los pueblo se han conservado.
En Mejorada del Campo, entre las vegas del Henares que ya rinden sus aguas al Jarama, nos encontraremos uno de los espacios más espectaculares de nuestro arte barroco: la Capilla de San Fausto de su iglesia parroquial.
Al otro lado del Henares, hacia Torrejón de Ardoz, se conserva el castillo de Aldovea. En realidad, de castillo tiene poco, aunque lo fuera en algún momento, porque lo que hoy vemos es el espléndido palacio de recreo que levantaran los arzobispos toledanos. Concretamente el infante Don Luis, hijo de Felipe V, en el tiempo que ocupó la mitra, encargándose de la obra el italiano Virgilio Rabaglio.
Torrejón de Ardoz, tiene nombre también castrense, pero hoy es una ciudad dormitorio. En su parroquia, un sobrio edificio del XVIII, guarda un extraordinario lienzo de Claudio Coello.
Remontaremos los páramos al norte del Henares, por donde corre el río Torote, porque la ribera sur es la comarca de la Alcarria de Alcalá, a la que dedicaremos otras exploraciones. En esta campiña, algo áspera de paisaje, se encuentran los siguientes pueblos que visitaremos.
Fresno de Torote es un pueblo abandonado y con la particularidad de ser de propiedad privada. El contacto con estos lugares, congelados en el tiempo, es siempre elocuente de un pasado inalterado por el progreso moderno. La iglesia de Fresno, abandonada, nos ofrece ya una interesante muestra del arte mudéjar de la Campiña de Alcalá que complementaremos con la iglesia de Ribatejada.
Un patrimonio, de nuestro arte medieval más propio, que complementaremos con la iglesia de Camarma de Esteruelas. El ábside de Camarma es una de las joyas mudéjares de Madrid. En su interior se conservan frescos de pintura medieval que, sin serlo, mantienen los atavismos del Románico. El resto del templo es una espléndida obra renacentista pero coherente con la tradición mudéjar anterior, ligada a las obras del gran arquitecto toledano Alonso de Covarrubias.
El pleno Renacimiento lo encontraremos en la iglesia de Meco. Un impresionante templo columnario con planta de salón que se comenzó en el siglo XVI y no se terminó hasta el XVIII. Si la arquitectura es imponente, no lo es menos el retablo e incluso las tablas de Correa de Vivar que aún se conservan en su sacristía.
+ ITINERARIOS Y VISITAS POR MADRID
Madrid, ciudad progresiva
Un programa de itinerarios culturales con los que recorremos toda la historia de la Villa y Corte, desde la Edad Media a la Contemporánea. Cliquea AQUÍ para conocerlo.
Escondido en Madrid, tesoros artísticos conservados
Un programa de visitas educativas para descubrir como, a pesar de las grandes pérdidas, la ciudad de Madrid aún conserva un extraordinario y poco conocido patrimonio de arte religioso. Cliquea AQUÍ para conocerlo.
INFÓRMATE
Te sugerimos suscribirte a nuestra lista de correos para recibir información sobre el resto de convocatorias de actividades por Madrid.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.