Descripción
EL MANIERISMO ITALIANO
OBRAS MAESTRAS. PINTURA E HISTORIA
El ser humano se discernió pronto de otras especies por su capacidad intelectiva, por desarrollar pensamiento concreto y abstracto.
Con esta capacidad trató de comprender, de conceptualizar, de creer y dudar, de organizarse y finalmente jerarquizarse, de poner a la naturaleza en producción, alterándola, haciendo de la Tierra el planeta de los hombres.
Desde que todo este proceso cultural comenzara, el ser humano empezó a dar forma a imágenes para representar su pensamiento. Exploró su expresión a través del arte, dando un salto que ninguna otra especie dio.
Recorrer la historia de la pintura ofrece la posibilidad de visualizar la historia de la Humanidad, de conocernos.
No seremos tan ambiciosos en esta propuesta, limitándonos al área mediterránea y a la cultura de Occidente a la que pertenecemos.
Les proponemos un cuarto curso de OBRAS MAESTRAS para seguir recorriendo la evolución de la pintura a través de los parámetros de la historia y la cultura.
La elección de estas «Obras maestras» está determina por su carácter ejemplar para ofrecernos el mejor resumen de las sociedades y de los artistas que las produjeron.
OBRAS MAESTRAS V
MANIERISTAS, NUEVOS CAMINOS PARA LA CREATIVIDAD
Dedicaremos este quinto curso a un periodo de crisis y creatividad artística, las propuestas de los manieristas italianos. La creatividad de Miguel Ángel se llevó por delante las normas del Clasicismo, tras él se abrían una infinitud de caminos para la creatividad.
XVI, UN SIGLO COMPLEJO
El siglo XVI fue complejo. Los primeros 20 años asentaron el Humanismo moderno, postularon los ideales imperiales de Carlos V y alumbraron el Clasicismo del Alto Renacimiento. Pero la crisis comenzó muy pronto, tanto en los sucesos históricos, como en los ideológicos, espirituales o artísticos.
MANIERISTAS. ¿LAS PRIMERAS VANGUARDIAS?
Entre Florencia y Roma se había dado forma al Clasicismo pictórico moderno. Desde la década de los 20, aquella fórmula magistral comenzó a ser alterada. Los márgenes de la creatividad subjetiva estaban encorsetados por un recetario que había conformado una pintura de corte académico.
La creatividad de Miguel Ángel desbordó esos límites, nació una manera personal y subjetiva de expresión. El resultado no era clásico, el proceso creativo tampoco, la propuesta se alejaba de convencionalismos naturalistas, compositivos, cromáticos… había llegado la crisis.
Si el admirado florentino abría este camino, tras él transitarían las nuevas generaciones de pintores, cada cual a su manera, cada cual con sus libertades creativas.
El resultado son tantos resultados como artistas. Unos más cercanos a los clásicos, evolucionando a partir de ellos. Otras declaradamente rupturistas, antinaturales, anticlásicos, generando un producto tan personal como intelectual.
Desde nuestra mirada, muchas de estas obras del siglo XVI nos parecen extravagantes, raras, poco convencionales, como ocurrirá desde el último cuarto del siglo XIX y principios del XX. Dos tiempos paralelos en la diversidad de propuestas, en la ruptura con la naturaleza y la reivindicación del arte como artificio intelectual y estético.
FLORENCIA Y ROMA
De modos distintos, ambas ciudades volvieron a ser coprotagonistas del arte europeo. Roma lo seguirá siendo durante doscientos años más, Florencia entonaba un extraordinario canto del cisne.
La ciudad del Arno era la capital del ducado encabezado por los repuestos Médicis. El arte de la corte de Cosme I ofrecerá algunas de las más extraordinarias creaciones de estos tiempos casi libertarios.
La Ciudad Eterna fue más serena, como correspondía, pero sobre la herencia de Rafael y Miguel Ángel se irán abriendo los caminos del futuro Barroco.
LA EMILIA
Más allá de estas dos prestigiosas capitales artísticas había vida, mucha vida de hecho. Desde luego estaba Venecia, a la que nos dedicaremos en el siguiente curso, pero también territorios interpuestos que alumbraron a algunos de los genios imprescindibles de la historia de la pintura.
Fue el caso de La Emilia y de dos pintores: Correggio y Parmigianino, cada uno a su manera.
OBRAS MAESTRAS V. EL CURSO
Hemos dividido el curso en cuatro bloques temáticos.
El primero está dividido en dos clases. La primera nos introducirá en el complejo contexto histórico que alentó la crisis y dejó márgenes a estas revolucionarias propuestas. La segunda para ponderar este movimiento general de la pintura del XVI, al que llamamos Manierismo, y su extraordinaria diversidad.
Construido el contexto y conocido este nuevo lenguaje, exploraremos las obras producidas en Florencia, Roma y La Emilia.
Bronzino, Pontormo y Rosso Firentino nos acercarán al extravagante arte producido en la corte de los duques florentinos.
Sebastiano del Piombo, Andrea del Sarto y Giulio Romano serán los protagonistas de la cosmopolita, pero más Clásica, Roma.
Correggio y Parmigianino trabajaron fundamentalmente en Parma. Sus propuestas revolucionarias partieron de la síntesis de los grandes centro creadores, pero sus resultados abrieron los caminos del arte posterior.
APRENDER+
CURSOS ANTERIORES «OBRAS MAESTRAS» DISPONIBLES EN FORMATO VIRTUAL
Obras Maestras II. La Florencia de los Médicis. 8 clases en torno al siglo XV florentino. El contexto histórico, el mecenazgo de los Médicis y las obras de Masaccio, Paolo Uccello, Botticelli y Doménico Ghirlandaio. Haz clic AQUI para saber +
Obras Maestras III. Los Primitivos Flamencos. 8 clases sobre el nacimiento de este «Ars Nova» nacido en el Ducado de Borgoña, analizando las obras de Robert Campín, Jan van Eyck, Roger van der Weyden, Dieric Bouts, Hans Memling y Hugo van der Goes. Haz clic AQUÍ para saber +
OTROS CURSOS PRESENCIALES, EN LÍNEA Y VIRTUALES ENTRE ENERO – MARZO 2023
El Prado V Nuevo ciclo en torno a las colecciones del Museo del Prado. En esta ocasión nos centraremos en la pintura del siglo XVI de las escuelas flamenca y española y en El Greco. Haz clic AQUÍ para saber+
«Historia del Arte Español VII» en el que, a lo largo de cuatro bimestres, recorreremos nuestra historia y nuestro arte desde El Escorial hasta la obra de Velázquez. Este bimestre, llamado «La Paz o la Guerra», lo dedicaremos al reinado de Felipe III y los albores del de Felipe IV. Haz clic AQUÍ para saber+
+ CURSOS VIRTUALES DISPONIBLES
El Prado III. Italia y el pleno Renacimiento. Un ciclo de 8 sesiones en torno a las colecciones del Museo del Prado de pintura italiana manierista, florentina y romana, y los comienzos de la escuela veneciana. Haz clic AQUÍ para saber+
El Prado IV. El triunfo de Venecia. Un ciclo de 9 sesiones en torno a las colecciones del Museo del Prado de pintura veneciana. Tiziano, Tintoretto, Veronés o los Bassano serán los protagonistas. Uno de los segmentos más importantes de la Colección del Museo. Haz clic AQUÍ para saber+
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
1.- Curso de impartición mixta: presencial y virtual. Podrán participar en las clases presenciales impartidas los lunes en LAS ROZAS en La parroquia de La Visitación, haga clic AQUÍ para conocer el lugar. El otro modo de participación es virtualmente mediante clases grabadas apoyadas en tutorías. Los vídeos se compartirán a través de nuestro canal de YOUTUBE. El tiempo de acceso a los vídeos será ilimitado durante la duración del curso para todos los alumnos. independientemente del modo de participación.
2.- Contenidos. Los contenidos del curso se trabajarán bajo varios aspectos, considerando que el arte es siempre una manifestación cultural de cada proceso histórico. Un discurso evolutivo cronológico, en sucesivos cursos, para ir construyendo una historia general de la pintura. Selección de obras y autores que ejemplifican especialmente cada periodo o escuela tratado. Contextualización histórica, desde múltiples puntos de vista, de cada periodo y de cada artista. Análisis formal y conceptual, significante y significado, de las obras elegidas. CONSULTE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ACTUAL PARA CONOCER MÁS DETALLES haciendo clic AQUÍ.
3.- Participación. El curso está compuesto por 8 clases que se impartirá entre octubre y noviembre de 2022. La inscripción para el curso se mantiene abierta permanentemente. La participación puede ser presencial o virtual. Para que la actividad presencial sea viable será necesario alcanzar las 40 plazas presenciales. En caso de no cubrir ese número ofreceremos el curso en línea. Las personas matriculadas presencialmente que no quieran participar en línea podrán optar por la devolución del importe del curso. Para aquellos que sigáis el curso virtualmente y convivís bajo «un mismo techo», hemos habilitado una opción con un 50% de descuento sobre la segunda plaza.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.