Descripción
PINTURA BARROCA
OBRAS MAESTRAS. PINTURA E HISTORIA
El ser humano se discernió pronto de otras especies por su capacidad intelectiva, por desarrollar pensamiento concreto y abstracto.
Con esta capacidad trató de comprender, de conceptualizar, de creer y dudar, de organizarse y finalmente jerarquizarse, de poner a la naturaleza en producción, alterándola, haciendo de la Tierra el planeta de los hombres.
Desde que todo este proceso cultural comenzara, el ser humano empezó a dar forma a imágenes para representar su pensamiento. Exploró su expresión a través del arte, dando un salto que ninguna otra especie dio.
Recorrer la historia de la pintura ofrece la posibilidad de visualizar la historia de la Humanidad, de conocernos.
No seremos tan ambiciosos en esta propuesta, limitándonos al área mediterránea y a la cultura de Occidente a la que pertenecemos.
Les proponemos un nuevo curso de OBRAS MAESTRAS para seguir recorriendo la evolución de la pintura a través de los parámetros de la historia y la cultura.
La elección de estas «Obras maestras» está determina por su carácter ejemplar para ofrecernos el mejor resumen de las sociedades y de los artistas que las produjeron.
OBRAS MAESTRAS VII
PINTURA BARROCA, ITALIA EN LA ENCRUCIJADA
Dedicaremos este nuevo curso a la pintura barroca del siglo XVII. Comenzaremos, en el primer bimestre, por Italia, donde Caravaggio y Annibale Carracci dieron los primeros pasos hacía el Barroco. Continuaremos con Flandes, Holanda y España, donde Rubens, Rembrandt o Velázquez, fundamentaban nuevas y decisivas escuelas pictóricas.
A lo largo del curso nos acercaremos al nacimiento de esta nueva cultura y su proyección en la pintura. Maestros como Caravaggio, Annibale Carracci, Domenichino, Guido Reni, Lanfranco, Gentileschi, y los maestros nórdicos de la Escuela de Utrech o el francés George de la Tour, marcaron el cambio. Lo haremos a través de estos bloques de trabajo:
EL NACIMIENTO DE LA EUROPA MODERNA / ITALIA, EN LA ENCRUCIJADA DE LA PINTURA
Las claves de las transformaciones culturales, y por ende artísticas, están siempre en los factores propios de la historia, como la política, la sociedad, la economía, el pensamiento o la espiritualidad. Una nueva Europa nacía, tras el largo proceso de transición que supuso el Renacimiento respecto a la Edad Media. Las grandes naciones históricas que escribirían el devenir de la Europa moderna se conformaron de manera ya muy precisa a lo largo del siglo XVII.
Si bien Italia no fue el epicentro de este cambio político, si lo fue del cambio artístico que conllevó. Roma seguía siendo el ombligo de las artes, y las propuestas opuestas de Caravaggio y Annibale Carraci ponían a la pintura en una encrucijada. Carracci dio nueva vida al Clasicismo, Caravaggio planteó una nueva corriente de ruptura: el Naturalismo. Dos caminos que seguirán sus acólitos abriendo nuevas vías para el desarrollo de la pintura posterior.
LOS CAMINOS
La herencia del Clasicismo de Leonardo, Rafael y Miguel Ángel, era un legado incuestionable. Pero el propio Buonarroti había roto los esquemas clásicos abriendo caminos a la expresión, la sensibilidad y el desorden. Una crisis que alimentó a las extraordinarias propuestas de los Manieristas, llevando a la pintura de finales del siglo XVI a un verdadero «galimatías» de propuestas.
Annibale Carracci fue el Hércules invicto de la resurrección del Clasicismo. Un refresco y renovación de las viejas fórmulas que abrió el camino del academicismo barroco.
Pero otro personaje, más abrupto y complejo, vino para “destruir” esa pintura: Caravaggio. El suyo fue un trabajo de oposición, el idealismo frente a la realidad, la belleza frente al horror. El mundo y hasta lo vulgar saltaban a la pintura rompiendo la tradición idealista italiana. Nacía una escuela, el Naturalismo barroco, que tendría un largo recorrido en la pintura europea.
LAS CONSECUENCIAS
LOS NATURALISTAS fueron aquellos que siguieron la senda marcada por Caravaggio. Para los pintores itálicos, y en buena medida para el propio Caravaggio, era difícil sustraerse del idealismo que había empapado a la pintura italiana moderna desde su nacimiento. Por ello, sus seguidores mantuvieron el claroscuro, la tensión, la expresión y el dramatismo del maestro, pero lo atenuaron con colores, técnicas y recursos más atemperados que aquel. Orazzio y Artemisia Gentileschi, Cecco di Caravaggio, Carlo Saraceni, Orazzio Borgianni o Doménico Fetti, son los principales herederos del naturalismo de Caravaggio.
Fue más fácil para los pintores del norte, residentes en Roma, asumir las nuevas propuestas. La tradición realista de la pintura flamenca lo permitía porque se había mantenido viva desde el siglo XV. Los pintores de la Escuela de Utrech, como Honthorts, Stomer o Van Baburen asentaron las bases de la pintura barroca holandesa. Trataremos también a George de la Tour, una excepcional rara avis naturalista en la clasicista Francia.
LOS ACADEMICISTAS fueron los seguidores de la estela dejada por el trabajo de Carracci, el pare del Clasicismo Barroco. Domenichino, Guercino, Guido Reni y Lanfranco forman parte del elenco de los mejores pintores italianos de esta tendencia más “conservadora” y clásica. Pero, aunque desde estas filas la figura de Caravaggio fuera más o menos vista como una bestia apocalíptica, no era fácil sustraerse a su rotunda aportación estética, dramática y plástica. Por ello, y progresivamente, estos maestros fluctuaron entre el clasicismo dominante de Dominichino a las pulsiones dramáticas de Lanfranco. En medio quedaba el perfecto equilibrio del gran Guido Reni o Guercino.
Serán, precisamente, las propuestas de estos maestros las que den desarrollo y continuidad a la refundación del Clasicismo de los Carracci. Representando, mejor que ningunos, que la virtud no estaba en los extremos, sino en el justo medio.
ARTIFICIO Y NATURALEZA
Como consecuencia del refresco del Clasicismo y el interés en la realidad del Naturalismo, se produjeron cambios también en la pintura al fresco y en la importancia que ganó el género del paisaje.
Quizás la idea de apoteosis, como elemento inserto en la base de la estética barroca, es especialmente reconocible en los grandes frescos ilusionistas de las iglesias y los palacios romanos. «El Triunfo de la Divina Providencia» de Pietro da Cortona, «el Triunfo del Nombre de Jesús» de Gaulli y la «Apoteosis de San Ignacio» de Andrea Pozzo, son tres ejemplos capitales de una forma clasicista y exaltada de pintar que tendrá un extraordinario recorrido.
El género del paisaje cobró una importancia esencial como espacio de exploración del trabajo del pintor frente a la representación de naturaleza. Se elevó a la categoría de gran pintura, y algunos de sus autores, como Claudio de Lorena, se especializaron en él y lograron un prestigio antes reservado sólo a los pintores de historias. El paisaje sería una preciosa herramienta de desarrollo para la pintura
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
1.- Curso de impartición mixta: PRESENCIAL Y VIRTUAL.
⇒LAS CLASES PRESENCIALES serán impartidas los lunes en LAS ROZAS, en el CC BurgoCentro I local 14, en turnos de mañana (11:30-13:00) con 18 plazas disponibles.
⇒LAS CLASES VIRTUALES se imparten mediante el vídeo de las clases presenciales grabadas y están apoyadas en tutorías. Los vídeos se compartirán a través de un enlace a la sección privada de nuestro canal de YOUTUBE.
El tiempo de acceso a los vídeos será ilimitado durante la duración del curso para todos los alumnos. independientemente del modo de participación.
2.- Contenidos. Los contenidos del curso se trabajarán bajo varios aspectos, considerando que el arte es siempre una manifestación cultural de cada proceso histórico. Un discurso evolutivo cronológico, en sucesivos cursos, para ir construyendo una historia general de la pintura. Selección de obras y autores que ejemplifican especialmente cada periodo o escuela tratado. Contextualización histórica, desde múltiples puntos de vista, de cada periodo y de cada artista. Análisis formal y conceptual, significante y significado, de las obras elegidas. CONSULTE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ACTUAL PARA CONOCER MÁS DETALLES haciendo clic AQUÍ.
3.- Participación. El curso está dividido en bimestres, compuesto cada uno por 8 clases. El primero se impartirá entre octubre y noviembre de 2023. La inscripción para el curso se mantiene abierta permanentemente. La participación puede ser presencial o virtual. Para que la actividad presencial sea viable será necesario cubrir las 18 plazas presenciales. En caso de no cubrir ese número ofreceremos el curso en línea. Las personas matriculadas presencialmente que no quieran participar en línea podrán optar por la devolución del importe del curso. Para aquellos que sigáis el curso virtualmente y convivís bajo «un mismo techo«, hemos habilitado una opción con un 50% de descuento sobre la segunda plaza.
APRENDER+
CURSOS ANTERIORES «OBRAS MAESTRAS» DISPONIBLES EN FORMATO VIRTUAL
Obras Maestras II. La Florencia de los Médicis. 8 clases en torno al siglo XV florentino. El contexto histórico, el mecenazgo de los Médicis y las obras de Masaccio, Paolo Uccello, Botticelli y Doménico Ghirlandaio. Haz clic AQUI para saber +
Obras Maestras III. Los Primitivos Flamencos. 8 clases sobre el nacimiento de este «Ars Nova» nacido en el Ducado de Borgoña, analizando las obras de Robert Campín, Jan van Eyck, Roger van der Weyden, Dieric Bouts, Hans Memling y Hugo van der Goes. Haz clic AQUÍ para saber +
Valoraciones
No hay valoraciones aún.