Descripción
VENECIA EN EL SIGLO XVI
OBRAS MAESTRAS. PINTURA E HISTORIA
El ser humano se discernió pronto de otras especies por su capacidad intelectiva, por desarrollar pensamiento concreto y abstracto.
Con esta capacidad trató de comprender, de conceptualizar, de creer y dudar, de organizarse y finalmente jerarquizarse, de poner a la naturaleza en producción, alterándola, haciendo de la Tierra el planeta de los hombres.
Desde que todo este proceso cultural comenzara, el ser humano empezó a dar forma a imágenes para representar su pensamiento. Exploró su expresión a través del arte, dando un salto que ninguna otra especie dio.
Recorrer la historia de la pintura ofrece la posibilidad de visualizar la historia de la Humanidad, de conocernos.
No seremos tan ambiciosos en esta propuesta, limitándonos al área mediterránea y a la cultura de Occidente a la que pertenecemos.
Les proponemos un cuarto curso de OBRAS MAESTRAS para seguir recorriendo la evolución de la pintura a través de los parámetros de la historia y la cultura.
La elección de estas «Obras maestras» está determina por su carácter ejemplar para ofrecernos el mejor resumen de las sociedades y de los artistas que las produjeron.
OBRAS MAESTRAS VI
VENECIA EN EL SIGLO XVI, LA GRAN REVOLUCIÓN
Dedicaremos este sexto curso al nacimiento de una de las escuelas más influyente e importantes de la historia de la pintura: la veneciana. Sobre las propuestas de finales del siglo XV, como las de Mantegna y Bellini, floreció con Giorgione y Tiziano una nueva forma pictórica llamada a revolucionar la pintura.
A lo largo del curso nos acercaremos a la historia de Venecia, a su particular propuesta pictórica y las obras de Mantegna, Bellini, Giorgone, Tiziano, Tintoretto y Veronés. Lo haremos a través de estos bloques de trabajo:
EL TRIUNFO DEL COLOR
¿Cuáles fueron las circunstancias históricas que dieron amparo a estos pintores?, ¿Qué favoreció que fuera en Venecia donde naciera una nueva práctica pictórica llamada a trascender al resto de la historia de la pintura?. En nuestra primera clase nos ubicaremos en aquella extraordinaria república mercantil, que se autodenominó «La Serenísima República«, fue puente entre Oriente y Occidente y uno de los estados más ricos y cultos de Europa.
¿Cómo se fraguó aquella particular forma de pintar prescindiendo del dibujo, empleando una pincelada suelta y creativa, haciendo del color el vehículo esencial de la expresión poética o emocional de las obras?. Partiendo de Mantegna y Giovanni Bellini, dedicaremos nuestra segunda clase al nacimiento de una escuela que tuvo a Giorgone y Tiziano como pioneros de aquella manera pictórica tan particular.
TIZIANO
Tiziano es, sin duda, uno de los pintores más importantes de la historia, no necesita de muchas presentaciones, sus contemporáneos ya lo calificaron como «el pintor de los pintores«. Es difícil entresacar obras maestras entre tantas obras maestras como pintó. Por ello, hemos optado por una selección tanto cronológica como temática. Desde las primeras grandes obras, como la Asunción de Santa María Gloriosa dei Frari, o los cuadros mitológicos del «Camerino de Albastro» de Ferrara, a la creación de nuevas formas de retrato, a la poética con que narró los viejos mitos o la piedad que fue empapando su obra religiosa.
TINTORETTO
Tintoretto fue, frente al clasicismo de Tiziano, un gigante furioso cuya capacidad creativa y de expresión desconcertó a sus contemporáneos, y aún continúa desconcertando. Conjugando el color de Venecia y el vigor de Miguel Ángel su obra desarrolló un lenguaje de emociones, de valientes composiciones y de una expresividad estremecedora y revolucionaria. Nuevamente, elegir entre sus obras es un reto, pero su producción estuvo marcada por sus clientes, y será precisamente el destinatario de los cuadros lo que nos servirá de argumento para vertebrar su obra. Los cuadros para iglesias, para hermandades o los encargados por el patriciado de la República, nos acercarán a este extraordinario pintor.
VERONÉS
Ante dos colosos de la creación pictórica como Tiziano y Tintoretto, cualquier otro maestro podría resultar indolente y fácil. Pero aquella Venecia del Quinientos era una madre fructífera de pintores, inserta en un arrebato creativo excepcional. Paolo Cagliari, llamado Veronés, es una tercera vía. Sumando la poética de Tiziano, y atemperando la intensidad de Tintoretto, Veronés fue capaz de ofrecer la mejor imagen de la opulenta Venecia. Su concepción teatral de grandes composiciones y la representación de la rica sociedad veneciana, serán los dos ejes sobre los que trabajaremos algunas de sus obras maestras indiscutibles
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
1.- Curso de impartición mixta: PRESENCIAL Y VIRTUAL.
LAS CLASES PRESENCIALES serán impartidas los lunes en LAS ROZAS, en el CC BurgoCentro I local 14, en dos turnos, mañana (11:30-13:00) y tarde (17:00-18:30), con 18 plazas disponibles en cada uno.
LAS CLASES VIRTUALES se imparten mediante el vídeo de las clases presenciales grabadas y están apoyadas en tutorías. Los vídeos se compartirán a través de un enlace particular a la sección privada de nuestro canal de YOUTUBE.
El tiempo de acceso a los vídeos será ilimitado durante la duración del curso para todos los alumnos. independientemente del modo de participación.
2.- Contenidos. Los contenidos del curso se trabajarán bajo varios aspectos, considerando que el arte es siempre una manifestación cultural de cada proceso histórico. Un discurso evolutivo cronológico, en sucesivos cursos, para ir construyendo una historia general de la pintura. Selección de obras y autores que ejemplifican especialmente cada periodo o escuela tratado. Contextualización histórica, desde múltiples puntos de vista, de cada periodo y de cada artista. Análisis formal y conceptual, significante y significado, de las obras elegidas. CONSULTE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ACTUAL PARA CONOCER MÁS DETALLES haciendo clic AQUÍ.
3.- Participación. El curso está compuesto por 8 clases que se impartirá entre abril y junio de 2023. La inscripción para el curso se mantiene abierta permanentemente. La participación puede ser presencial o virtual. Para que la actividad presencial sea viable será necesario alcanzar las 40 plazas presenciales. En caso de no cubrir ese número ofreceremos el curso en línea. Las personas matriculadas presencialmente que no quieran participar en línea podrán optar por la devolución del importe del curso. Para aquellos que sigáis el curso virtualmente y convivís bajo «un mismo techo», hemos habilitado una opción con un 50% de descuento sobre la segunda plaza.
APRENDER+
CURSOS ANTERIORES «OBRAS MAESTRAS» DISPONIBLES EN FORMATO VIRTUAL
Obras Maestras II. La Florencia de los Médicis. 8 clases en torno al siglo XV florentino. El contexto histórico, el mecenazgo de los Médicis y las obras de Masaccio, Paolo Uccello, Botticelli y Doménico Ghirlandaio. Haz clic AQUI para saber +
Obras Maestras III. Los Primitivos Flamencos. 8 clases sobre el nacimiento de este «Ars Nova» nacido en el Ducado de Borgoña, analizando las obras de Robert Campín, Jan van Eyck, Roger van der Weyden, Dieric Bouts, Hans Memling y Hugo van der Goes. Haz clic AQUÍ para saber +
Valoraciones
No hay valoraciones aún.