Descripción
MADRID MEDIEVAL II
LA VILLA CASTELLANA
En 1202 el rey Alfonso VIII de Castilla otorgaba Fuero de la villa de Madrid. En 1561, Felipe II la designaba como Corte de su Monarquía Universal.
Ambas fechas son hitos de la historia de la ciudad y ambos hechos aluden a una acción regia. Esto nos revela algo importante, la Villa de Madrid fue siempre tierra de realengo, es decir, propiedad de la corona.
Si Madrid tuvo fuero propio fue porque, desde la conquista cristiana, había prosperado como centro administrativo y comercial.
De hecho, Madrid era la Villa de cabecera de la Comunidad de Tierra de su nombre. Una isla de poder real entre señoríos nobiliarios, eclesiásticos, militares y los alfoces de ciudades poderosas como Segovia, Ávila o Toledo. Vecinos y enemigos tan enormes como Goliat lo fue para David, y contra los que los madrileños supieron defenderse y ganarse el favor de su monarcas.
Un favor que se tradujo en privilegios fiscales, concesión de ferias y facilidades de todo tipo para hacer prosperar aquella Villa que, cada cierto tiempo, también era casa de los reyes castellanos.
Su prosperidad se tradujo en crecimiento. Pronto, las viejas murallas ermirales y cristianas fueron desbordadas con la aparición de arrabales.
Este caserío extramuros, pleno de actividad agrícola, ganadera y comercial, creció tanto que Enrique IV ordenó cercarlo. La Cerca de los arrabales definía el espacio urbano de Madrid cuando llegó la Corte.
A finales del siglo XV, la Villa se extendía desde la Puerta de la Vega hasta la del Sol y desde la Plaza de Carros hasta la del Callao.
Pero el concejo madrileño fue extraordinariamente hábil en otra cuestión que marcará el futuro de Madrid. Progresivamente supo atraer a los monarcas castellanos a su tierra. Esta política en pro del favor real allanó el camino de su conversión en corte permanente.
Los reyes comenzaron a frecuentar Madrid. El viejo castillo terminó por convertirse en un alcázar real, y el Monte de El Pardo en lugar de recreo cinegético. Enrique IV y los Reyes Católicos fueron buenos benefactores de la Villa.
La presencia itinerante de la corte fue generando una nueva aristocracia local. Aquellos primeros nobles madrileños ganaron relevancia política y levantaron palacios, conventos y nuevos espacios urbanos. La Villa, a lo largo de los siglos XIV y XV comenzó a monumentalizarse.
Antes de la llegada de la Corte en 1561, Madrid era una villa prestigiosa y muy crecida. El viejo tópico de que el rey eligió un villorrio perdido es una falacia. Además de su centralidad, Madrid ofrecía muchas ventajas para el monarca como iremos descubriendo.
Con Madrid Medieval II les propone recorrer el corazón de aquella próspera Villa que, sin esperarlo, o quizás si, se transformó en Corte.
MADRID EN LA EDAD MEDIA
DOS RECORRIDOS POR 600 AÑOS
Dedicaremos dos recorridos por el Madrid Medieval para conocer los espacios protagonistas de 600 años de nuestra historia, desde la fundación de la medina emiral en el siglo IX hasta el reinado de los Reyes Católicos a finales del siglo XV.
Madrid, como cualquier otra ciudad histórica, ha superpuesto los sustratos que ha acumulado a lo largo de su historia. Los más antiguos son siempre los más olvidados, tanto que tenemos que reconstruirlos imaginándolos más que viéndolos.
Esa yuxtaposición hace que el espacio del Madrid medieval, tanto del emiral y califal como del cristiano, ahora sea ahora conocido popularmente como el Madrid de los Austrias. Se trata de los barrios de Palacio, Ópera o La Latina, de San Ginés, las Descalzas, Santo Domingo y Tirso de Molina.
Por ello, en nuestro programa, visitaremos y revisitaremos ciertos espacios que, como un milhojas, contienen distintas fases, usos e historias de nuestro pasado.
En esta ocasión viajaremos a los primeros sustratos, compuestos por las dos culturas que marcaron nuestro pasado medieval: andalusíes y cristianos.
Los dos primeros «Madriles» de nuestra historia, luego llegarán la Villa y la Corte, lo castizo y lo moderno.
A VUELTAS CON EL MADRID MEDIEVAL
Durante los meses de octubre y noviembre hemos previsto una serie de actividades sobre la historia más antigua de la villa: el Madrid Medieval. La historia de aquella Medina que pasó a ser Villa, y prosperó tanto que terminó siendo Corte.
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
A parte de este recorrido, les proponemos un ciclo de dos conferencias, otro recorrido por el Madrid de islámico y los siglos XI y XII, y una visita educativa al Museo de San Isidro, o de los Orígenes. Haga clic sobre las actividades para acceder a sus páginas. TODAS ESTAS ACTIVIDADES YA NO ESTÁN DISPONIBLES
⇒Ciclo de dos conferencias: Madrid Medieval, de Medina a Villa. 24 y 31 de octubre
⇒Itinerario cultural: Madrid Medieval I, de Mayrit a Madrid. 26 octubre.
⇒Visita educativa: Museo de San Isidro, los orígenes de Madrid. 10 noviembre
FORMAS DE PARTICIPAR Y AHORRAR
Si bien todas estas actividades son independientes también son complementarias. Por ello, hemos habilitado una serie de fórmulas de participación para combinar unas con otras y obtener mejores precios.
Para acceder a estas «fórmulas» le dirigimos a la página general de esta propuestas. ESTAS FÓRMULAS YA NO ESTÁN DISPONIBLES:
⇒A VUELTAS CON EL MADRID MEDIEVAL
INFÓRMATE
Te sugerimos suscribirte a nuestra lista de correos para recibir información sobre el resto de convocatorias de actividades por Madrid.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.