Descripción
Nuestra quinta propuesta parte de las postrimerías de la Edad Media para llegar al pleno Renacimiento. Entre los siglos XIV y XV, el mestizaje de la cultura española daba sus mejores frutos en un fenómeno cultural y artístico al que denominamos mudéjar. En paralelo a la importación de nuevos modelos góticos venidos de Flandes y Centroeuropa se producía el último arte netamente andalusí, aquel propio del Sultanato Nazarí que tiene en el conjunto de La Alhambra su mejor expresión. Las artes venidas de Europa, una vez más, se mezclaron con esta doble herencia hispana, la cristiana y la musulmana.
El nuevo estado pergeñado por los Reyes Católicos fue receptor de este legado medieval hispano, pero buscó un nuevo discurso universalista favoreciendo la introducción progresiva del Renacimiento. Una opción que será definitiva con la llegada de la nueva dinastía de los Habsburgo de mano de Carlos I. En los primeros decenios del siglo XVI aquella España mestiza desapareció absolutamente, en beneficio de una nueva que se proyectaba más allá de sus fronteras a través de América y de medio mundo.
La plena aceptación del Renacimiento integró definitivamente el arte hispano en los paradigmas del europeo. En ese contexto, y especialmente con la Monarquía Universal de Felipe II comenzaron a sentarse las bases de nuestro Siglo de Oro y de la internacionalización de nuestra cultura.
Carmela Sanchez –
No puede haber un curso de Gistoria del Arte Español mejor que este.
La dedicación de Diego, la manera de comunicar, lo que nos hace pensar…
Que hora y media más corta.
Para mi los martes es un día de fiesta
Me gustaría que se beneficiaran más personas de este privilegio.
¡ Gracias, Diego!