Descripción
VAN GOGH Y GAUGUIN
LOS CAMINOS DEL POSTIMPRESIONISMO
El arte contemporáneo siempre se nos ofrece como algo esquivo, poco aceptado por un amplio sector de personas interesadas en general por el arte, y concretamente por la pintura.
El sentimiento de ruptura fue tan real como efectivo. El arte “antiguo” se extinguía como posibilidad creativa para muchos jóvenes pintores que comenzaban a transitar por sendas nuevas y radicales.
Pero en toda esta historia hay una curiosa contradicción. Los primeros rupturistas fueron los llamados Impresionistas que, sin embargo, gozan de una excelente salud en la opinión general.
Tras ellos llegó un relevo de pintores que aún fueron mas lejos, los postimpresionistas. Entre ellos, aún más alejados de lo convencional, algunos tienen, curiosamente, una gran aceptación general: Van Gogh y Gauguin
Les proponemos comenzar por ellos, para, en siguientes propuestas, avanzar hacia los tiempos de las Vanguardias, y aprender, paso a paso, a disfrutar del Arte Contemporáneo.
Dos conferencias, una por artista, que impartiremos mediante conexión en línea y en forma virtual. Unas líneas más abajo tiene descritas todas las características del ciclo.
CONFERENCIA 1ª
VINCENT VAN GOGH
24 de enero / 18:00-19:30
La pintura fue la razón en la sinrazón de Vincent Van Gogh, un pintor poeta que comenzó en el negro de la minas y terminó cegado por el sol de Provenza
CONFERENCIA 2ª
PAUL GAUGUIN
31 de enero / 18:00-19:30
El rico burgués decidió ser un nuevo Adán. Otorgarse la libertad anterior al pecado. Cambió París por la selva, y allí desató su hedonismo vital y plástico.
Si desea descargar toda la documentación de esta propuesta haga clic AQUÍ.
LOS CAMINOS DEL ARTE CONTEPORÁNEO
CICLO DE CONFERENCIA
Basta sólo con repasar el progreso artístico de Monet, Renoir o Degas para ver que el Impresionismo movió montañas, pero evolucionó rápido hacia nuevas experiencias artísticas cada vez más subjetivas.
La espita estaba abierta y la presión de la creatividad artística, largamente contenida por academicismos y convencionalismos de siglos anteriores, estalló creando un marasmo confuso y rico de propuestas, movimientos e ideas. Un periodo tan diverso que tan sólo podemos reunirlo bajo el término Postimpresionismo o pintura de Fin de Siglo.
LOS CAMINOS DEL POSTIMPRESIONISMO
Por Paris pasaron Van Gogh o Gauguin e hicieron sus pinitos en el Impresionismo con una clara pose de modernos “comme il faut”. Pero tras los ánimos de ambos había algo más que aquel vaporoso e inconsistente estudio de luz y color demasiado objetivo e incluso refinado.
Los espíritus atormentados por la belleza o por el hedonismo no se contentan con un campo de amapolas, a no ser que sean del género Papaver somniferum. El sol cegador de Provenza o el exotismo polinesio sublimaran las necesidades y ansiedades particulares de estos dos artistas, tan personales como finalmente valiosos.
El padre de todo ellos, el “bon père”, fue otro solitario. Un rentista de poca venta, un mal que afectó a la mayoría, que plantó los pilares del Arte Contemporáneo casi sin darse cuenta. Este rondador de montañas, canteras y bahías, se llamaba Paul Cézanne.
Si Gauguin o Cezanne buscaron la forma a partir de la materia, otros “alternativos” la exploraron profundizando en su descomposición, llevando al extremo el a priori técnico del Impresionismo. Este Neoimpresionismo, más marcial y frío, se ejecutó con mínimos golpes que hicieron de la superficie del lienzo un marasmo de puntos científicamente dispuestos.
Sin embargo, a pesar de su razón de ser científica, terminaron por independizarse de su vasallaje con la naturaleza para expresarse a si mismos. Puntillistas, como Seurat o Signac, compartieron las nuevas teorías científicas del color. En ellas encontraron la idea de aplicar la misma lógica que hacía ponderable la belleza de la música, pero también, atisbaron el ámbito irracional de las emociones.
Toulouse-Lautrec fue un verso suelto. Heredero en gran medida de Degas, pero más joven y menos gentleman.
Su mirada gráfica aportó un lenguaje más al arte moderno, y fue, además, un magnífico testigo de su tiempo.
FIN DE SIGLO
De las propuestas científicas de los Divisionistas, con Van Gogh, Seurat o Signac, y de la plástica primitiva de los Sintetistas, como Cézanne y Gaguin, llegó un Fin de Siglo hijo de todas estas rupturas capaz de ofrecernos uno de los mayores tsunamis creativos de la historia de arte.
Un Fin de Siglo que abrió paso a lo subjetivo, lo libertario, lo mágico, lo místico, lo onírico, lo bello y lo horrible, lo complaciente y lo revolucionario. La Modernidad hacia estallar a la cultura europea por los aires.
Decía Verlaine que el poeta es un loco perdido en la aventura.
La pintura vivió tantas aventuras como grupos o artistas hubo. Una efervescencia creativa que nos obliga a dividir este Fin de siglo en dos partes para evitar el caos.
Los simbolistas, como Moreau, Puvis de Chavannes, Stuck y Odilón Redón, abrieron el camino del Surrealismo.
El variopinto grupo de Los Nabis no tuvo normas ni discurso, eran profetas. Sérusier, Bonnard, Ranson, Vulillard o Valloton experimentaron hasta el infinito abriendo mil caminos para el arte del XX. Igual que, en Bélgica, Los XX, otro grupo en el que enredaron Rysselberghe, Regoyos, Khnopff y Ensor.
En Viena, la Secesión con Klimt, Schiele y Kokoschka. En París los Naifs y los Nubios. La variedad fue tanta que aturde, pero en ella están muchas claves de la Modernidad de la que nació el Arte Contemporáneo.
CONFERENCIAS
El ciclo que les proponemos para recorrer el camino que no llevará hasta el Arte Comteporáneo son cinco, puede descargar toda la información haciendo clic AQUÍ.
Las hemos divido en tres bloques, el primero de dos conferencias, el segundo de una y el tercero de dos. Puede participar de todo o seleccionar aquellas que sean de su interés. Encontrarás las opciones cuando haga la reserva.
PRIMER BLOQUE
VAN GOGH Y GAUGIN
2 conferencias. 24 y 31 de enero
SEGUNDO BLOQUE
1 conferencia. 06 de marzo
TERCER BLOQUE
2 conferencias. 13 y 20 de marzo
Puede hacer clic sobre los enlaces (⇒) para acceder a las páginas de estas otras conferencias
Con este ciclo, que iremos convocando en tandas de dos conferencias, queremos allanar el camino que conduce a la pintura de las Vanguardias Artísticas.
En paralelo a las conferencias les propondremos visitas a museos para trabajar directamente sobre las obras.
CARACTERÍSTICAS DEL CICLO
1.- Impartición mixta: en línea y virtual. Podrán participar en las conferencias en línea mediante conexión por internet, empleamos un enlace a googlemeet de fácil uso. Las conferencias en línea se impartirán los días programados. La participación virtual se hará mediante clases grabadas apoyadas en tutorías. Los vídeos se compartirán, mediante un enlace enviado a su correo, a través de nuestro canal de YOUTUBE. El tiempo de acceso a los vídeos será de un mes para todos los participantes. independientemente del modo de participación. Cada conferencia virtual ofrece la opción de una tutoría con el conferenciante para aclarar dudas o compartir puntos de vista.
2.- Contenidos. Los contenidos de estos ciclos sobre Postimpresionismo tiene como objetivo crear un puente entre el Impresionismo y las Vanguardias Históricas. Diferentes autores o movimientos resultan esenciales para comprender al nacimiento del Arte Contemporáneo. Divisionismo, sintetismo, simbolismo… neoimpresionistas, nabis, los XX, los nubios, son sólo algunos términos y nombres de grupos que apelan a la gran cantidad de propuestas, subjetivas o grupales, que recorrieron el fin del siglo XIX. En este caso revisaremos las propuestas artísticas de Van Gogh y Gauguin CONSULTE LA PROGRAMACIÓN DEL CICLO ACTUAL PARA CONOCER MÁS DETALLES haciendo clic AQUÍ.
3.- Participación. El primer bolque, Van Gogh y Gauguin, está compuesto por dos conferencias. Se impartirán en línea los miércoles 24 y 31 de enero de 2024, entre las 18:00 y las 19:30. La participación será mixta: en línea y virtual. Los vídeos de las conferencias grabadas estarán disponibles para todos los participantes durante un mes.
El ciclo está dividido en tres bloques. El primero compuesto por dos conferencias dedicadas a Van Gogh y Gauguin. El segundo por una conferencia dedicada a Cézanne, Seurat, Signac y Toulouse-Lautrec. El tercero, dividido en dos conferencias, al complejo panorama de Fin de Siglo. Puede participar independiente de cada bloque o bien de las cinco conferencias beneficiándose de un descuento.
+ INFORMACIÓN
Manténgase informado de nuestras propuestas suscribiéndose a nuestra lista de correo. Recibirá todas las novedades en e correo electrónico que nos facilite.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.