Descripción
DARSE LA MANO
UN DIÁLOGO ENTRE ARTES Y ARTISTAS
En esta ocasión, y cercana ya su clausura, no podemos perder la oportunidad de visitar esta excepcional propuesta del Museo.
Establecer un diálogo entre disciplinas artísticas, en este caso todo un clásico, la escultura frente a la pintura, es un asunto tópico en la historia del arte. La separación por oficios es una evidencia que, sin embargo, soslaya una realidad mucho menos discernida.
Curiosamente, cuando atendemos a este tipo de cuestiones, es cuando más aprendemos, y de eso trata nuestro trabajo: de reflexionar y aprender.
El discurso de esta propuesta de diálogo, además de bien hilado, está ilustrado con piezas de gran calidad, algunas verdaderamente extraordinarias, otras raras de encontrar expuestas, pero sobretodo, una vez reunidas, capaces de conversar entre ellas para que nosotros pensemos y aprendamos.
Desde la Antigüedad Clásica hasta el Siglo de Oro, el recorrido narra una relación necesaria, entre escultura y color, que en ocasiones fue agría, entre pintores y escultores.
Las magníficas piezas españolas de los siglos XVI, XVII y XVIII, de escultores como Berruguete, Juni, Becerra, Fernández, Montañés, Mesa, Salvador Carmona o la Roldana, testimonian, reforzadas con excelentes pinturas, el gran valor de este legado artístico, netamente hispano, y que aún sigue en “servicio” tantos siglos después.
A las obras escultóricas de diversa procedencia, muchas de ellas obras maestras, les van acompañando en este diálogo desde frescos pompeyanos a pinturas de Carducho, Ribalta, Ribera, Rubens, Carreño, Claudio Coello, entre otros.
Es una ocasión extraordinaria para ver de cerca, o juntas, o por primera vez, obras a las que sólo en ocasiones, como esta exposición, solemos tener acceso. Con un valor añadido, no es una mera exposición de objetos, a través de sus siete secciones las relaciona y nos invita a reflexionar sobre el asunto propuesto.
Una ocasión excepcional.
Puede descargar el dosier sobre esta actividad haciendo clic AQUÍ
VISITAS EDUCATIVAS AL MUSEO DEL PRADO
En Vademente entendemos que la docencia se ejerce también más allá del aula, por lo que nuestras visitas educativas son parte esencial de nuestras propuestas.
¿Cuántos museos hay en Madrid? ¿cuántos conoce? Lo más importante, en realidad, es saber ¿cuánto hemos aprendido visitándolos?.
Para Vademente, un museo es, ante todo, un espacio de enseñanza, de estudio y de conocimiento. Los museos son los herederos del “Museion” de Alejandría, la casa de las Musas a donde se iba a aprender artes y ciencias.
Por ello, diseñamos nuestras propuestas considerando que cada museo es un aula. Que cada clase en sus salas es una posibilidad de aprender en contacto directo con aquello que nos interesa.
El Museo del Prado es una de las pinacotecas más importantes del mundo. Quienes realizamos nuestra labor docente en Madrid tenemos el privilegio de poder explicarlo poco a poco, por partes.
Esto nos permite proponer recorridos transversales, por temas, por escuelas, por maestros, por épocas; y, además, hacerlo en grupos pequeños para facilitar el trabajo de análisis, observación e intercambio entre participantes y profesor.
Esta es nuestra propuesta: extraer del Museo todos los contenidos posibles. Hacerlo con calma, por partes, en grupos pequeños, priorizando la calidad y el aprendizaje.
Limitando el número de participantes a 7, más el profesor responsable, favorecemos que la actividad sea más cómoda y más personalizada. Pretendemos facilitar, además, la participación, el análisis colectivo, la observación detenida y el intercambio, actividades propias del trabajo docente que en una visita multitudinaria no tienen cabida.
También evitamos el límite de tiempo concedido a los grupos, siempre compuestos por nueve o más personas. De este modo, podemos ampliar nuestra visita hasta dos horas para realizarla con calma y sin presión.
Al no conformar un grupo también podemos dar libertad a cada participante respecto a la forma de ingreso. Muchas personas tienen descuentos, por distintas circunstancias, o incluso gratuidad, que entrando como grupo no son computables.
Por ello, en estas visitas para grupos reducidos, no incluimos la entrada y cada participante puede acceder como más conveniente sea en su caso.
Hemos convocado una serie de visitas repetidas sobre un mismo contenido, pero en caso de que la demanda de una actividad fuera alta, organizaremos más visitas en otra fecha. Para ello generaremos una lista de espera en la que el turno será el del momento de recepción de la inscripción.
Nuestro punto de reunión será, consecuentemente, dentro del Museo. En concreto en la Sala de Las Musas, un espacio renovado hace unos años para funcionar como gran punto de reunión y vestíbulo del Museo.
+INFORMACIÓN
Puede suscribirse a nuestra lista de correo y mantenerse informado de todas nuestras actividades.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.