Descripción
HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL VI
BIMESTRE 3º
PINTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI
Nuestra sexta entrega del curso «Historia del arte español» versará sobre el Renacimiento, desde su recepción, en tiempos de los Reyes Católicos, a su plena aceptación, en los de Carlos I, y a su total desarrollo con Felipe II.
De la Monarquía al Imperio y del Imperio a la Monarquía.
EL CURSO
El curso completo se desarrollará entre noviembre de 2021 y junio de 2022.
En esta ocasión hemos dividido el trabajo en bimestres, tres en total, en los que iremos desarrollando, cronológicamente, la evolución y desarrollo de la historia y las artes en España en el siglo XVI.
IMPERIO Y MONARQUÍA
El tema del curso será el Renacimiento. Desde luego que no nos referimos sólo a su proyección en las artes, también a su naturaleza de movimiento cultural asociado al Humanismo. Una época que abrió a Europa las puertas de la modernidad.
Tras los siglos de reformulación, después de la desaparición del Impero romano, nuevamente se regresaba a los principios del mundo clásico, a su herencia ideológica, cultural y artística.
Sin duda, fue Italia y los Países Bajos donde dio comienzo todo este movimiento, de diversas maneras, pero con importantes espacios comunes.
España había comenzado una nueva fase de su historia, marcada por la unión de las coronas de Aragón y de Castilla y por los importantes hechos ocurridos en 1492.
A lo largo del siglo XVI, durante los gobiernos de Carlos I y Felipe II, el Imperio dará paso a la Monarquía Universal. España se convertía en la nación hegemónica de Occidente y se sentaban las bases de nuestro Siglo de Oro.
LAS FASES – BIMESTRE 3º
Las artes figurativas jugaron un importante rol en la transformación política, cultural y artística del país. En este bimestre nos centraremos en la pintura.
El gusto hispano por la pintura flamenca determinó las propuestas pictóricas de finales del siglo XV.
Sin duda, el carácter religioso de la mayoría de las obras, y el carácter de la devoción hispana, determinó esta tendencia, pues la pintura flamenca no desnaturalizó, en la misma medida que la italiana, el carácter sacro de la imagen vinculado a la tradición medieval.
Sobre esta tradición se fueron yuxtaponiendo las novedades llegadas de Italia, a través de foráneos llegados o locales viajeros, y comenzó un inexorable tránsito hacia lo nuevo que, sin embargo, terminó generando un lenguaje propio.
El origen de las grandes escuelas de pintura españolas, como la valenciana y la andaluza, tomaron forma en este momento.
En paralelo, el arte dependiente del propio estado generó una tipolgía de retrato representativo, los retratos regios, que se impondrán en España durante doscientos años, dando imagen a esta fase de nuestra historia.
Hispanoflamencos como Fernando Gallego, Bartolomé Bermejo Lluìs Dalmau o Jaume Huguet; pioneros como Pedro de Berruguete o Yáñez de la Almedina y Hernando de Llanos; maestros llegados como Paolo de San Leocadio, Juan de Flandes, Juan de Borgoña, Alejo Fernández o Pedro de Campaña; españoles plenamente clásicos como Correa de Vivar, Vicente Maçip, Juan de Juanes, Luis de Vargas o Pablo de Céspedes, serán quienes nos acompañen en este paso de la tradición a lo nuevo.
Concluiremos con una rara avis, un escepcional pintor, El Greco, llegado a nuestro país de casualidad, pero llamado a crecer aquí hasta donde pocos lo hicieron, y a crear la imagen de conclusión de aquella extraordinaria transformación que experimentó España en el siglo XVI.
APRENDER +
Les sugerimos echar un vistazo al resto de cursos y ciclos convocados para esta temporada.
«El Prado IV«, un ciclo de 8 conferencias sobre la historia y las colecciones del Museo que, en esta ocasión, dedicaremos a la pintura veneciana del siglo XVI, la creada por grandes maestros como Tiziano, Tintoretto, Veronés o los Bassano.
«Obras Maestras III, historia y pintura» otro curso bimestral que dedicaremos a los primitivos flamencos, pintores de la altura de Robert Campin, Jan Van Eyck, Roger van der Weyden o Hans Memling, entre otros.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.