Descripción
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN
HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL
Con el título “Historia del Arte Español”, no pretendemos destilar “esencias” nacionales, ni ajustarnos a discursos categóricos.
La condición de “español” aplicada al arte, remite sólo a una consideración contextual de carácter geográfico, histórico y cultural, aquella que nos identifica como pueblo y cuyo estudio nos ayudará a conocernos mejor.
El arte es uno de los vehículos de expresión más primitivos de nuestra especie. Cada territorio fue adquiriendo una identidad cultural con el tiempo, y esto determinó el arte que se producía en él.
Pero aquellos caminos concretos se cruzaban una y mil veces con otros, por lo que la historia de un pueblo es tan sólo un segmento de la historia del ser humano.
La península ibérica fue siempre un punto de encuentro. También ha sido un punto de llegada y de partida. Ello otorga a nuestro legado histórico, cultural y artístico una extraordinaria riqueza de matices, la condición de ser un crisol donde se funden lo europeo, lo africano, lo asiático y lo americano.
Por la enormidad de la materia, estamos desarrollando este proyecto en diversos cursos, divididos en bimestres. En esta ocasión les proponemos en segundo bimestre, entre enero y marzo de 2025, del curso que estamos dedicando al siglo XIX.
Cliquea AQUÍ para descargar el dosier general de este proyecto.
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN
CURSO 2024-2025 / 3er Bimestre
Esta nueva propuesta de: “Historia de Arte español“ se centra en un periodo histórico de enorme trascendencia. Tanto, que podemos afirmar, sin muchos matices, que en él se produjo el nacimiento de la España Contemporánea, la actual.
No es una particularidad española, fue una transformación que afectó a todo Occidente y también a América. Primero con el nacimiento de los Estados Unidos, y después con la emancipación de los virreinatos hispanos convertidos en repúblicas.
A lo largo del siglo XIX el llamado Antiguo Régimen irá cediendo paso a los regímenes liberales. No serían pocas las revoluciones y contrarrevoluciones, pero al terminar el siglo XIX el mundo era ya muy semejante al nuestro y muy diferente del aquel otro que nos parece tan antiguo.
En España el proceso fue igual de largo. Desde el Golpe de Estado de Aranjuez (el conocido Motín), la invasión napoleónica, las abdicaciones de Bayona, el reinado de Jose I, la Guerra de la Independencia, la Constitución de 1812 cuando se mencionó por primera vea a la «nación española», el absolutismo de Fernando VII, las guerras Carlistas, el Liberalismo Isabelino, la Gloriosa, el Sexenio Liberal, la Primera República, la Restauración, La Regencia… tantos hechos históricos de tal calado que podría pensarse que las artes palidecen en importancia.
Pero no es así. El arte español, como el europeo, evolucionó hacia las formas que alimentaron el arte moderno y contemporáneo. Ahora bien, el español lo hizo en una pugna permanente entre tradición y modernidad que, a veces, le hizo perder empuje creativo, pero, otras veces, le hizo alumbrar y crear a artistas y obras absolutamente únicos. Tanto como para que las futuras Vanguardias fueran, en gran medida, protagonizadas, por españoles.
Ante este gran horizonte de cien años, hemos dividido este amplísimo temario en tres bimestres, entre octubre de 2024 y mayo de 2025. Cada bimestre es una sección independiente, aunque consecutiva de la anterior.
A lo largo del curso, los dos bimestres anteriores, hemos considerado en nacimiento y la creación de España como nación moderna, concebida a partir de una Constitución, discernida de la mayoría de sus territorios tras las independencias de los antiguos virreinatos, y encaminada por la senda del progreso industrial y liberal. En este bimestre nos toca comenzar a extraer consecuencias de todo aquello.
Una posterior vuelta, en este curso, sobre el qué, cómo y porqué de la primera idea de una España contemporánea y, también, de las primeras formas del arte moderno español.
DE LA GLORIOSA AL DESASTRE, 1868 – 1898
Esta nueva propuesta del curso: “Historia de Arte español“ pone fin al discurso comenzado en los dos trimestres anteriores de este curso 2024-25.
La Gloriosa de 1868, con la salida de Isabel II y la proclamación de la I República Española, supone el punto final de los devaneos constitucionales de la monarquía española. La Constitución promulgada en 1876 será duraradera, se mantendrá hasta 1923 cuando el general Primo de Rivera la suspenda reinando Alfonso XIII.
La Revolución Gloriosa, dio paso al Sexenio Democrático. Seis años tan confusos como necesarios. un paréntesis convertido en un laboratorio experimental que permitió superar la indeterminación del reinado de Isabel II. Primero con una monarquía plenamente liberal, la de Amadeo I, y luego con la opción republicana
La Restauración encontró el equilibrio en un bipartidismo, de carácter turnista», entre los conservadores y los liberales, entre Cánovas y Sagasta. Entre el Manifiesto de Sandhurst (1875) y Pacto de El Pardo (1885) quedó vertebrada la España de la Restauración.
Un periodo que en la historiografía abarca desde 1874 (con el pronunciamiento de Martínez Campos que permitió el regreso de la dinastía Borbón a través del príncipe Alfonso) y abril de 1931 (cuando se proclama la II República Española). A poco que pensemos, el arco de tiempo en el que, definitivamente, nace la España contemporánea que se enfrentó al siglo XX.
En nuestra actual propuesta, acotaremos este largo y complejo tiempo, con una fecha intermedia muy relevante: el Desastre del 98.
España seguía los pasos de Europa en la construcción de la nuevas naciones modernas. La cronología de Francia y España no difieren demasiado. En 1868 caía la monarquía de Isabel II, y en 1870 el II Imperio Francés.
Gambetta, proclamaba la III República Francesa en 1870, y menos de dos años después se proclamaba la I República Española. La española moriría aplastada bajo los cascos del caballo del general Pavía entrando en el Congreso, y por los enfrentamientos entre federalistas y unionistas.
La III República Francesa permanecerá activa hasta 1940 y será la gran artífice de la Francia contemporánea. En España las cosas ya no se ajustaron al modelo galo, sino al británico o al germánico. En 1874 Martínez Campos ganaba la mano a Serrano, y Cánovas a Salmerón. La monarquía era restaurada en la figura de Alfonso XII, previa abdicación de su madre Isabel II en París.
El reinado de Alfonso XII (1874-1885) y la Regencia de María Cristiana de Habsburgo (1885- 1902) modelaron el definitivo ingreso de España en la modernidad.
El bipartidismo y la alternancia favoreció la estabilidad y el desarrollo, pero evidenció, casi permanentemente, una falta de coordinación entre realidad social y respuesta política, entre la «modernidad» que corría por el país como la mecha de un explosivo, y los cortafuegos impuestos por la Corona, los ministros, el poder financiero. El siglo XIX seguía en su dicotomía de ser y no ser.
Un periodo de avances económicos y políticos, pero también de retrocesos económicos y políticos, en los que la veterana España, además, seguía ensimismada en su debate ontológico como comunidad política, cultural y social.
La llamada Crisis del 98 fue el disparo de gracia a la incertidumbre de qué era España, y para definirla unos quisieron regenerarla hacia la plena Modernidad y otros mantener la cuota de las tradiciones que, inevitablemente languidecieron. En el futuro próximo ya se atisbaba el nacimiento de la Edad de Plata de la cultura española de principios del XX, entre las generaciones del 98 y del 27.
A pesar de todo y gracias a ello, la cultura española rompió con sus atavismos y comenzó a caminar en paralelo a lo corrientes europeas: Realismo y Naturalismo. La internacionalización del lenguaje artístico hispano dará pronto frutos, pues el extraordinario talento de algunos artistas españoles saltó inmediatamente a la palestra de las exposiciones internacionales y al interés de los coleccionistas y marchantes de arte.
Cuando el siglo expiraba, el arte del Novecentismo español ya mostraba su compromiso con las corrientes que abrían el paso al Arte Contemporáneo.
También pueden descargarlo en pdf haciendo clic AQUÍ.
PROGRAMA
Hemos dividido el bimestre en los siguientes bloques
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN
Clases 1 y 2
DE LA GLORIOSA AL DESASTRE 1868- 1898
La revolución del 68, que derrocó a Isabel II, llamada “la Gloriosa”, abrió un extraordinario y complejo tiempo de experimentación que duró seis años: el Sexenio Democrático.
Abierta la compuerta de las posibilidades, España se lanzó a crear una nueva monarquía constitucional plena con Amadeo I al frente y la constitución de 1869 que fracasó. Proclamó la 1ª República Española dividida entre unitarios y federalistas y rematada bajos los cascos del caballo del General Pavía entrando en el Congreso.
El asesinato de Prim, las revueltas obreras, la 3ª Guerra Carlista, la Guerra Grande en Cuba, el Cantonalismo, todo llevó al siguiente movimiento. Si en enero de 1874, Pavía entraba en el Congreso, en diciembre, el alzamiento de Martínez Campos reponía al príncipe Alfonso de Borbón en el trono de España. Comenzaba la Restauración (1874 – 1931).
Este largo periodo fue decisivo en el nacimiento de la España Contemporánea. En este curso lo acotaremos. El reinado de Alfonso XII, el Pacto de El Pardo, la Regencia de María Cristina de Habsburgo, hasta el Desastre del 98, será el contexto histórico de nuestra propuesta.
ESPAÑA: REALIDADES Y MITOS. 2ª vuelta
Los reinados de Fernando VII e Isabel II no son equiparables. El primero, fascinó a los conservadores europeos del Romanticismo, pero durante el segundo, comenzó un proceso industrial y modernizador que desajustaba la imagen retórica de aquella España como encarnación del “paraíso perdido” del Antiguo Régimen.
Sin embargo, como ya vimos en el curso anterior, España mantuvo, y ella misma alimentó, su puesto en el imaginario europeo como una nación decadente y exótica, irracional y heroica, tan peligrosa como irremediable para el viajero romántico, y tan atrasada como pintoresca para el supremacismo francés, alemán y británico. Los propios españoles andaban recomponiendo su razón de ser tras dejar de ser lo que fueron.
Continuamos el trabajo iniciado en el curso anterior. Una segunda vuelta a los mitos y las realidades que construyeron como nos percibieron y, en gran medida, como nos percibimos aún. En esta ocasión, lo argumentaremos de la mano de las grandes pinturas de las exposiciones nacionales, las de historia y las de realidades sociales.
CONTENIDOS: La Revolución de 1868 “la Gloriosa” / El Sexenio Democrático / La Restauración: Alfonso XII / La Regencia de Mª C. de Habsburgo / El Desastre del 98 / La Pintura de Historia como imagen / Nacionalismo romántico y liberal / Realismo vs. Imaginario / Realidad social y Casticismo
BLOQUE II. ARQUITECTURA
Clase 3 y 4
LA CIUDAD BURGUESA / LA CIUDAD INDUSTRIAL
A finales del reinado de Isabel II quedaron planteadas las bases de los ensanches de las grandes ciudades españolas.
Fue en tiempos de la Restauración cuando todos aquellos planes se pudieron ejecutar y la nueva ciudad burguesa tomó forma.
Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga, allá donde se reunía una mayor concentración de población y capital se producía el “milagro” de la modernidad.
Los viejos centros históricos, tan abigarrados, también serán objeto de leyes reformadoras que, derribadas las murallas, los conectarán y adecuarán a las necesidades de la vida moderna.
Alrededor quedarán viejos arrabales no incluidos en las mejoras, zonas industriales, nuevos barrios obreros, poblados, chabolas. La sociedad industrial demandaba soluciones urbanas y habitacionales nuevas que irán modelando las formas de la ciudad contemporánea.
HISTORICISMO, ECLECTICISMO Y HIERRO
La condición revolucionaria de la 1ª ½ siglo XIX, rompió la lógica de la sucesión de estilos.
El trabajo de clasificación y conocimiento enciclopedista del siglo XVIII, había sentado las bases de una nueva percepción, metódica y científica, de la arquitectura del pasado.
El nacionalismo romántico, dio nueva razón de ser a muchos de estos estilos del pasado, como el Gótico, y comenzaron las corrientes historicistas. Incluso, corrientes eclécticas, en las que se hibridaban elementos pasados con soluciones modernas. En palabras de la época:
“Nadie parece haber tenido aún la idea de recoger de cada uno de los estilos arquitectónicos del pasado lo útil, ornamental, científico, de buen gusto y reunirlo en nuevas formas y disposiciones…”
Los nuevos materiales, como el hierro, el crecimiento urbano y la necesidad de nuevas viviendas para una sociedad moderna, darían sus frutos en este periodo. La diletancia inicial dio paso a una nueva generación de arquitectos y propuestas que anuncian la llegada de Edad de Plata de la arquitectura española.
CONTENIDOS: Modelos de urbanismo / Casas, transportes e industrias / Sociedad, higiene y Estado / Renovación y Regeneración / Modernidad y casticismo / Historicismos: identidad y progreso / Eclecticismo: espacios en blanco / Nuevas necesidades, nuevos materiales / Escuelas de Madrid y Barcelona / Arquitectos públicos y privados
BLOQUE III. ESCULTURA
Clase 5
LA ESCULTURA ESPAÑOLA MODERNA
La España de la Restauración promovió la libertad creativa de una generación de escultores que dieron, definitivamente, el paso hacía la modernidad.
Desde el academicismo del siglo XVIII, a la plena asunción de los modelos neoclásicos internacionales, la escultura hispana había purgado su tradicional idiosincrasia, de maderas y estofados, para converger con lo dictado primero desde Roma y ahora desde París.
El oficio estaba definido, el gusto reorientado y las necesidades eran las mismas que las de cualquier otra sociedad burguesa, liberal y moderna. Faltaba levantar la barrera de las normas, y eso se produjo ahora, en una segunda mitad de siglo que ya caminaba sin rezongar hacia lo contemporáneo.
El Estado, refundado, necesitaba monumentos públicos; los capitalistas industriales y financieros, decoraciones para sus casas, palacetes y mausoleos; y, por supuesto, la católica España de la Restauración, imágenes religiosas.
CONTENIDOS: De el Romanticismo al Realismo / Más bronce y menos mármol / Más libertad creativa / Arte de Estado y arte burgués
AUTORES: Ricardo Bellever / Jerónimo Suñol / Agustín Querol / Mariano Benlliure / Agapito Vallmitjana
BLOQUE IV. PINTURA
Clase 6
NUEVOS AIRES
Desde los años 60 una nueva corriente plástica, asociada a los cambios ideológicos que iban dando forma al mundo contemporáneo, también se extendió por España: el Realismo.
Un movimiento, nacido en el contexto de la literatura, que cuando llegó “La Gloriosa” del año 68, y el Sexenio Democrático, eclosionó con fuerza en la pintura.
Miembro de la generación de pintores formada con Federico de Madrazo, y maestro de la siguiente generación, ya plenamente realista, está la figura del excepcional Eduardo Rosales.
La obra de Rosales conecta con la tradición española, pero está al día de las corrientes del Realismo francés. Sin embargo, no existe el esfuerzo por reunirlas en aquel ser y no ser que fueron otras propuestas anteriores. La suya es una pintura menos comprometida con ideales y más con lo realmente pictórico.
Casado del Alisal, Dióscoro Puebla, Cano de la Peña, Martín Rico o Raimundo de Madrazo, son autores que recorren el camino hacia estos nuevos aires del Realismo o ya los practican directamente. Entre todos, por primera vez, un español, consigue el máximo reconocimiento internacional: Fortuny
CONTENIDOS: De el Romanticismo al Realismo / Realismo y Naturalismo / La nueva pintura española / Exposiciones Nacionales e Internacionales
AUTORES: Eduardo Rosales / Casado del Alisal / Martín Rico / Mariano Fortuny
Clase 7
EL PAISAJE, REALISMO
El género pictórico más consustancial al nacimiento del Realismo fue el paisaje.
La Escuela de Barbizón, embrión tradicional del movimiento pictórico, encabezada por Corot, Daubigny y Millet, vació a los cuadros de contenido narrativo, a excepción de Millet, y otorgó a la representación pictórica del paisaje todo el protagonismo.
Pintar al aire libre, el plenairismo, se convirtió en una nueva forma de relación entre el artista y el objeto de su obra, en este caso el paisaje, el visitado y el representado. Sobre esta práctica, necesariamente, nacía otra forma de entender la pintura, ajena a lo narrativo y comprometida con lo descriptivo y pictórico.
En España, esta corriente encontró pronto acomodo y un extraordinario recorrido. Más allá de la moda, su honestidad pictórica ofrecía un campo de exploración técnico y expresivo que abría las puertas de la modernidad. Madrid, Olot y Alcalá de Guadaíra, fueron tres epicentros de esta pintura.
CONTENIDOS: De el Romanticismo al Realismo / Barbizón, Corot, Courbet. Francia / Las dimensiones del Paisaje / Madrid, Olot y Alcalá de Guadaíra
AUTORES: Carlos de Haes / Joaquín Vayreda / Martí Alsina / Emilio Sánchez Perrier
Clase 8
¿UN IMPRESIONISMO ESPAÑOL?
La fama y la trascendencia de la propuesta de los pintores llamados “Impresionistas”, hace obligada la búsqueda de su influencia en nuestra pintura, la pregunta es obligada: ¿hubo un impresionismo español?
Podríamos buscar una respuesta tajante, para ello tendríamos que tener claro qué es exactamente el Impresionismo, y hasta qué punto, la técnica de nuestros pintores, coincide con aquellos en algunos aspectos, lo que facilitaría la afirmación a priori, siempre qué los presupuestos pictóricos de partida sean los mismos, y es aquí donde, quizá, no encontremos una clara relación.
Lo cierto es que los pintores realistas españoles, están muy cerca de aquello que se está proponiendo en Francia, desde Barbizón a los Impresionistas, pero sus postulados no son exactamente los mismos. El termino “Luminismo” se acuñó para calificar a Sorolla, que no es sino un pintor valenciano sucesor de Martín Rico, Pinazo, Marqués, Fortuny, Meifrén, etc.
CONTENIDOS: Formas de pintar a la española / La recepción del Impresionismo / Una pintura nacional
AUTORES: Martín Rico / Mariano Fortuny / Ignacio Pinazo / Eliseo Meifrén / Darío de Regoyos
Puede descargar todos los contenidos del curso haciendo clic AQUÍ
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
1.- Curso de impartición mixta: PRESENCIAL Y VIRTUAL.
⇒LAS CLASES PRESENCIALES serán impartidas los martes en MADRID, concretamente en ESPACIO RONDA, haga clic AQUÍ para conocer la ubicación. Horario: 11:30-13:00, con 50 plazas disponibles.
⇒LAS CLASES VIRTUALES se imparten mediante el vídeo de las clases presenciales grabadas y están apoyadas en tutorías. Los vídeos se compartirán a través de un enlace a la sección privada de nuestro canal de YOUTUBE.
El tiempo de acceso a los vídeos será ilimitado durante la duración del curso para todos los alumnos. independientemente del modo de participación.
2.- Contenidos. Hemos planteado los contenidos del curso de manera cronológica para poder valorar los procesos evolutivos formales, culturales e históricos. Para ello, daremos especial importancia a la contextualización bajo factores históricos, ideológicos y culturales, de cada proceso artístico y de las obras de arte estudiadas y analizadas. Entendemos las manifestaciones artísticas como expresión de esas coordenadas contextuales, además de sus aspectos formales. CONSULTE LA PROGRAMACIÓN DEL CICLO ACTUAL PARA CONOCER MÁS DETALLES haciendo clic AQUÍ.
3.- Participación. El curso está dividido en bimestres, compuesto cada uno por 8 clases. El actual, segundo, se impartirá entre enero y marzo de 2025. La inscripción para el curso se mantiene abierta permanentemente. La participación puede ser presencial o virtual. Para que la actividad presencial sea viable será necesario cubrir las 25 plazas presenciales. En caso de no cubrir ese número ofreceremos el curso en línea. Las personas matriculadas presencialmente que no quieran participar en línea podrán optar por la devolución del importe del curso. Para aquellos que sigáis el curso virtualmente y convivís bajo «un mismo techo», hemos habilitado una opción con un 50% de descuento sobre la segunda plaza.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.