Descripción
IMPRESIONISMO, UN NUEVO RENACIMIENTO
CURSO: OBRAS MAESTRAS. PINTURA E HISTORIA
El ser humano se discernió pronto de otras especies por su capacidad intelectiva, por desarrollar pensamiento concreto y abstracto.
Con esta capacidad trató de comprender, de conceptualizar, de creer y dudar, de organizarse y finalmente jerarquizarse, de poner a la naturaleza en producción, alterándola, haciendo de la Tierra el planeta de los hombres.
Desde que todo este proceso cultural comenzara, el ser humano empezó a dar forma a imágenes para representar su pensamiento. Exploró su expresión a través del arte, dando un salto que ninguna otra especie dio.
Recorrer la historia de la pintura ofrece la posibilidad de visualizar nuestra historia, de conocernos.
Les proponemos un nuevo curso de OBRAS MAESTRAS para seguir recorriendo la evolución de la pintura a través de los parámetros de la historia y la cultura.
La elección de estas «Obras maestras» está determina por su carácter ejemplar para ofrecernos el mejor resumen de las sociedades y de los artistas que las produjeron.
NUEVO CURSO: OBRAS MAESTRAS
Un nuevo curso dividido en tres bimestres, entre octubre/24 y mayo/25.
En esta ocasión nos adentramos en tiempos de cambio, el inicio de los procesos revolucionarios de los que nació el Mundo Contemporáneo: los siglos XVIII y XIX.
En el TERCER BIMESTRE, entre abril y mayo de 2025, nos dedicaremos al primero gran movimiento moderno: el IMPRESIONISMO. Tras la compleja evolución de la pintura del siglo XIX, que hemos analizado en los bimestres anteriores, llegó esta suerte de «Nuevo Renacimiento«, título con el que parafraseamos la magnífica exposición celebrada en 201o por la Fundación Mapfre en Madrid.
Comenzaremos buscando antecedentes fuera de Francia en el paisajismo inglés, en las obras de Constable y Turner.
Dentro de Francia, recordaremos a la Escuela de Barbizon, con Corot, Dauvigny y Millet a la cabeza, y los propuestas de Courbet, Whitsler y Manet, especialmente a este último enseñando a los jóvenes impresionistas en su taller de Batignolles, tal como nos lo representó en su obra Fantin-Latour.
Analizaremos las propuestas del movimiento Impresionista, sus presupuestos estéticos y científicos y práctica que, de todo, ello llevaron a cabo no sólo los artistas impresionistas más conocidos, también otros como Bazille, Pissarro, Sisley o Morrisot.
Sin duda, las dos grandes figuras de este movimiento son Monet y Renoir. Los consideraremos por separada, porque además en su evolución comprenderemos cuáles fueron los principios de la revolución impresionista, pero también cuáles era sus límites, que fueron ampliamente superados a lo largo de sus longevas carreras.
Llegará, para terminar el bimestre, el tiempo de extraer consecuencias, de anotar quiénes fueron amigos, quiénes fueron opuestos y cómo progresó todo.
Entre los amigos, pero sin mezclarse, estuvo Degas. Un heredero de Ingres y del Clasicismo que estuvo dispuesto a asumir la modernidad como algo propio. Su lenguaje tubo una extraordinaria proyección.
Lo haremos haciendo dialogar a dos grandes maestros: Cezanne y Pisarro. Con ambos, abrimos el camino del Postimpresionismo. Le corresponde a Cezanne, indudablemente, abrir la vía más transformadora, ya que nunca fue un verdadero impresionista. Pisarro si lo fue, pero no dudó en compadrear con los Neoimpresionistas, abriéndonos un extraordinario horizonte que recorreremos en el siguiente curso.
Avanzamos por el camino de la pintura moderna hacia la contemporánea.
PROGRAMA
BLOQUE I: BUSCANDO ANTECEDENTES
Clase 01
EN PAISAJISMO INGLÉS
ENTRE CONSTABLE Y TURNER
El nacimiento de la escuela pictórica británica en el siglo XVIII, con maestros como William Hogarth, Thomas Gainsborought, Joshua Reynolds y Thomas Lawrence ya ofreció a los pintores de Continente una magnífica lección de modernidad, entre otros al gran Goya.
Los paisajes de John Constable podrían encajar en el espacio de la pintura romántica, pero su vocación naturalista es innegable. Tanto, que cuando algunas de sus mejores obras fueron expuestas en París, en 1824, fueron un hálito de aire fresco para el incipiente Realismo francés. Tanto, como para deslumbrar al joven Monet cuando visitó Londres en 1871.
Las propuestas de Turner, van más allá de estás consideraciones. Su obra especula con la luz, el color, el movimiento, la atmósfera, llevando todo al límite de la abstracción.
Para comenzar a caminar, este es, sin duda el mejor camino que podemos tomar.
Obra maestras seleccionada: (puede cliquear sobre el título para ver la obra)
W. Turner
Clase 02
DE BARBIZON A BATIGNOLLES
FANTIN, WHITSLER Y MANET
La Escuela de Barbizón, con Corot, Dauvigny y Millet a la cabeza, es el embrión de la pintura Realista aplicada al paisaje en Francia.
Su predicamento fue extraordinario entre aquellos que parecían querer escapar de aquel eterno discurso del Ethos y el Pathos, de lo Bueno y lo Malo, de lo Equilibrado y lo Extremo, para hurgar con su pintura en la realidad.
Si la pintura tenía que ser pintura debía dejar de ser otras cosas. Dejar de ser un vehículo filosófico, estético, èpico, narrativo, moral, ético, ideológico, exótico, lógico; para ser color, pincelada, luz, forma, planos, superficies, texturas, contrastes, armonías.
El asunto no era importante, lo importante era la labor plástica del pintor. Siempre había sido así, pero, por siglos, todo lo demás conformó un barniz tan grueso que no dejaba ver la verdad de la pintura.
Era el tiempo de la pintura por la pintura, de la honestidad. El tiempo de Courbet, de Whitsler, y del taller de Batignolles donde Manet enseñaba pintura a los jovenes “impresionistas.
Obra maestras seleccionada: (puede cliquear sobre el título para ver la obra)
E. Manet
BLOQUE II: EL LENGUAJE Y LOS MAESTROS
Clase 03
IMPRESIONISMO E IMPRESIONISTAS
UN NUEVO RENACIMIENTO
Si el Impresionismo puede ser considerado un “nuevo Renacimiento” es porque aportó un nuevo lenguaje, en este caso a la pintura, que, además, se proyectó en una nueva estética, e, incluso, en una nueva percepción de la obra de arte y del artista.
Para comprender hasta donde llega su capacidad transformadora hay que conocer sus resortes, sus conceptos, su razón de ser. De modo que tendremos que atender primero a la teoría, en unos tiempos en los que ciencia y arte caminan juntos.
A esta búsqueda dedicaremos esta clase, y a ejemplificar sus hallazgos u objetivos en las obras de los maestros que participaron de todo este proceso.
Ahora bien, considerando que algunos, como Monet y Renoir, merecen un capítulo a parte, daremos cabida aquí a sus compañeros menos trascendentes.
Es el caso del pionero Bazille, de Alfred Sisley, del gran Pissarro, de Berthe Morrisot
Obra maestras seleccionada: (puede cliquear sobre el título para ver la obra)
⇒Louveciennes, efecto de nieve
A. Sisley
Clase 04
CLAUDE MONET
LUZ Y COLOR
Claude Monet es una de las caras más amables del Impresionismo. Pero bajo la superficie figurativa y encantadora de los campos florecidos o las riberas del Sena en Argenteuil, hay un sustrato de búsqueda insistente de la esencia misma de la pintura.
Las series de los almiares, de la catedral de Rouen y sobre todo las de su jardín de Giverny, representan la minimización del valor del objeto en favor de la búsqueda del color subyacente bajo luz.
Monet es el responsable de la mayoría de los cuadros que pueblan el imaginario colectivo cuando hablamos de Impresionismo. Sin embargo, su obra va más allá, y eso nos señala cuáles son los límites de la propuesta,
Recorrer la evolución de la extensa obra de Monet, es apreciar el largo proceso, casi artesano, de un maestro en la búsqueda de una esencialidad que será determinante en el camino hacia la Abstracción del siglo XX.
Obra maestras seleccionada:
Serie de los almiares
C. Monet
Clase 05
PIERRE-AUGUSTE RENOIR
LA MIRADA TÁCTIL
El cineasta Jean Renoir escribió que su padre miraba las flores, las mujeres, las nubes del cielo, como otros hombres tocan y acarician.
Renoir fue, junto a Monet, un pionero esencial del Impresionismo, Algunas obras suyas son absolutamente emblemáticas del movimiento.
Pero, ante todo, fue un buscador de la belleza en su forma más sutil y refinada. Su expresión pictórica enlaza con su íntima percepción del placer de vivir. Un secreto aprendido de la pintura de Watteau, de aquellas bagatelas decadentes del Antiguo Régimen, rebosantes de cromatismo, de sutileza poética.
Tras ese barniz amable se esconde un complejo diálogo entre pintor y pintura, que le llevó, como a Monet, a superar los límites del Impresionosmo.
Alumbró una obra muy personal, en la que parece materializarse el propio artista, la corriente que emite, en palabras del propio pintor.
Obra maestras seleccionada: (puede cliquear sobre el título para ver la obra)
Renoir
BLOQUE III: AMIGOS, CONTRARIOS Y CONSECUENCIAS
Clase 06
EDGAR DEGAS
EL MODERNO DE LA TRADICIÓN
El dibujo no formaba parte de las necesidades de los Impresionistas, pero la obra de Degas sin dibujo no existiría. Pintar al aire libre era consustancial al método de trabajo impresionista, Degas aborrecía esta asilvestrada costumbre. Los modelos clásicos fueron negados para crear el nuevo lenguaje plástico de los impresionistas, para Degas era imprescindible recurrir a ellos.
Por todo esto, Degas nunca se consideró impresionista, es más, apartó sus obras de las del grupo cuando exponían juntos. Pero Degas hizo su particular revisión de la tradición.
Sus encuadres parecen tomados de la fotografía, su uso del pastel llega a un colorismo rupturista y estridente impensable en un dandi como él, su experimentación con el espacio, la forma y el color partían de la solidez de la tradición, pero para transformarla en modernidad.
Un verso suelto en el contexto de los “modernos” y un cabo firme que une lo pasado y lo futuro
Obra maestras seleccionada: (puede cliquear sobre el título para ver la obra)
E. Degas
Clase 07 y 8
CEZANNE Y PISSARRO
INICIANDO EL POSTIMPRESIONISMO
A lo largo del bimestre habremos ido descubriendo que el Impresionismo, estricto sensu, fue tan refrescante y modernizador como efímero. Supone un comienzo en sí mismo, pero también un comienzo en general, una brecha abierta por la que se colarán más propuestas.
Hubo quien no participó abiertamente del movimiento, ya vimos el caso de Degas. Incluso, hubo quien elaboró su lenguaje con un sentido de oposición al movimiento, como fue el caso de Cezanne.
No se trata de animadversión, se trata de en qué aspecto de la práctica pictórica se quiera poner el énfasis. Cezanne eligió la forma, el volumen, y obviamente en esto el Impresionismo no tenía nada que ofrecerle.
Cezanne caminó y pintó junto a Pisarro, un firme impresionista, muchas jornadas a lo largo de sus veinte años de amistad. Mientras Cezanne ataba el volumen, Pissarro lo volatilizó aún más acercándose a los postulados del Neoimpresionismo de Signac y Seurat.
De la mano de ambos comenzaremos a trazar las líneas de lo que llamamos Postimpresionismo, un extraordinario galimatías creativo que nos anuncia el fin de siglo, al que nos dedicaremos en el siguiente curso.
Obra maestras seleccionada: (puede cliquear sobre el título para ver la obra)
P. Cezanne
Obra maestras seleccionada: (puede cliquear sobre el título para ver la obra)
⇒Recogiendo manzanas en Egarny
C. Pisarro
Puede descargar todo el programa cliqueando AQUÍ
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
1.- Curso de impartición mixta: PRESENCIAL Y VIRTUAL.
⇒LAS CLASES PRESENCIALES serán impartidas los lunes en LAS ROZAS, en el CC BurgoCentro I local 14, en turnos de mañana (11:15-12:45) con 20 plazas disponibles.
⇒LAS CLASES VIRTUALES se imparten mediante el vídeo de las clases presenciales grabadas y están apoyadas en tutorías. Los vídeos se compartirán a través de un enlace a la sección privada de nuestro canal de YOUTUBE.
El tiempo de acceso a los vídeos será ilimitado durante la duración del curso para todos los alumnos. independientemente del modo de participación.
2.- Contenidos. Los contenidos del curso se trabajarán bajo varios aspectos, considerando que el arte es siempre una manifestación cultural de cada proceso histórico. Un discurso evolutivo cronológico, en sucesivos cursos, para ir construyendo una historia general de la pintura. Selección de obras y autores que ejemplifican especialmente cada periodo o escuela tratado. Contextualización histórica, desde múltiples puntos de vista, de cada periodo y de cada artista. Análisis formal y conceptual, significante y significado, de las obras elegidas. CONSULTE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ACTUAL PARA CONOCER MÁS DETALLES haciendo clic AQUÍ.
3.- Participación. El curso está dividido en bimestres, compuesto cada uno por 8 clases. El actual, el tercero, se impartirá entre abril y mayo de 2025. La inscripción para el curso se mantiene abierta permanentemente. La participación puede ser presencial o virtual. Para que la actividad presencial sea viable será necesario cubrir las plazas presenciales. En caso de no cubrir ese número ofreceremos el curso en línea. Las personas matriculadas presencialmente que no quieran participar en línea podrán optar por la devolución del importe del curso. Para aquellos que sigáis el curso virtualmente y convivís bajo «un mismo techo«, hemos habilitado una opción con un 50% de descuento sobre la segunda plaza.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.