Descripción
PROGRAMA DE ITINERARIOS CULTURALES «MADRID, CIUDAD PROGRESIVA»
Con el programa «Madrid, ciudad progresiva» nos proponemos rastrear historia, arte, cultura, geografías urbanas y humanas, presentes y pasadas, de nuestra ciudad.
Madrid es un poliedro de muchas facetas y, para conocerlo, es necesario desglosarlo por épocas, por barrios, por lugares representativos, y lo haremos progresivamente.
Medina emiral, villa cristiana, capital de Habsburgos y Borbones, ciudad castiza y moderna, poblada por los genios del Siglo de Oro o de las generaciones del 98 y del 27, alzada en armas el Dos de Mayo.
Madrid es tan diversa que para referirnos a ella hablamos aún de «los Madriles».
Una urbe reinventada tantas veces que hay que tomarla por partes para comprenderla, ese es nuestro objetivo con este programa.
Puede descargar el dosier general de este proyecto de Vademente cliqueando AQUÍ para conocer más.
También te invitamos a ver el vídeo de presentación en nuestro canal de YOUTUBE.
MADRID EN TIEMPOS DE LOS AUSTRIAS
Cuando hacemos referencia al Madrid de los Austrias rápidamente evocamos la Plaza Mayor, la Plaza de la Villa, algunas callejuelas de sus alrededores y poco más.
Sin embargo, Madrid, cuando se convirtió en capital, se extendió como una marea sobre su territorio más inmediato.
En el siglo XVII la ciudad alcanzó los límites urbanos que mantendrá hasta mediados del siglo XIX.
Esos límites quedaron señados jurisdiccionalmente por la Real Cerca de Felipe IV. Este nuevo perímetro encorsetó un espacio urbano que se corresponde con todo el centro histórico de la ciudad, ese será el territorio que exploraremos, por partes, en nuestros recorridos sobre el Madrid de los Austrias.
Desde la Glorieta de Bilbao a la de Embajadores o desde el Palacio Real a Cibeles, Malasaña, Lavapiés, Chueca, Tirso, todo es Madrid de los Austrias.
Pero no hablamos de un espacio uniforme, las ciudades viejas yuxtaponen muchas capas.
Por ello, hay partes de ese Madrid de los Austrias que antes fueron el Madrid Medieval, o corresponden con zonas transformadas por los Borbones o en tiempos contemporáneos. Por ello, visitaremos y revisitaremos espacios, pero bajo el prisma de distintas épocas.
Hemos diseñado XIII itinerarios por este centro histórico definido en tiempos de los Austrias y habitado por los madrileños desde entonces hasta hoy. Pasado y presente nos saldrán al paso en todos ellos.
LOS BARRIOS NUEVOS
La llegada de la Corte a Madrid disparó de un modo desmedido su población y su caserío, la Villa se quedó pequeña.
En los primeros decenios, tras la llegada de Felipe II, el caserío madrileño saltó las murallas medievales por el sur y la cerca del arrabal por el norte y el este.
Se levantó una nueva cerca, pero poco reparo ofreció al problema porque en poco tiempo también quedó desbordada. No será hasta el reinado de Felipe IV cuando se perimetre el que será definitivamente el desarrollo máximo del Madrid de los Austrias. Exactamente el que tuvo hasta el siglo XIX.
Nacieron así los que llamaremos «barrios nuevos«. Espacios urbanos hijos directos de aquella expansión urbana que hace de Madrid una ciudad «inventada», creada no por un proceso histórico largo sino a partir de una voluntad política.
En estos barrios nuevos no hubo homogeneidad, pero si mucha presión inmobiliaria y especulación. Algunos barrios se trazaron con mayor regularidad y otros adaptándose al terreno. Pero, en general, se tiraron calles más rectas y se tendió a la cuadrícula.
Empezó a establecerse, y ha llegado hasta nuestros días, una progresiva sectorización social. El norte y el este quedaron en manos de clases altas y medias, tanto nobleza media como burguesía o profesionales. El sur se pobló de clases populares y, cuanto más cerca del Manzanares a la altura del Puente de Toledo, de trabajadores dedicados a actividades preindustriales.
MADRID DE LOS AUSTRIAS X. DEL CONDE DUQUE AL HOSPICIO
En el décimo itinerario por el Madrid de los Austrias, descubriremos uno de los «barrios nuevos» del norte de la Villa y Corte.
Pasearemos entre el cuartel del Conde Duque y el Real Hospicio del Ave María y San Fernando, en Tribunal.
Un recorrido que atraviesa uno de los barrios más conocidos y populares de Madrid, el de Malasaña, por lo que historia y modernidad irán de la mano a lo largo de nuestro periplo.
En estas nuevas áreas se buscó una cierta regularidad viaria, aunque hubieron de adaptarse a la montuosidad del terreno.
Esta zona norte, cercana a la Real Cerca de Felipe IV que discurría por Alberto Aguilera y Carranza, es un buen ejemplo de esa ortogonalidad.
Fue una zona popular, pero de clases más acomodadas si la comparamos con los ensanches del sur.
El desahogo urbano, pues la presión demográfica ya había ido disminuyendo cuando se edificó su caserío, la hizo muy atractiva para la burguesía, nobleza media y órdenes religiosas. Circunstancias que otorgaron al barrio mejor calidad urbanística y un interesante patrimonio monumental.
Cuarteles, palacios, conventos, hospitales y centros de caridad, dan cuenta de ello. Un primer «ensanche» de Madrid, bien organizado, que continuará ya en los siglos XIX y XX, tras el derribo de la Cerca, con los barrios de Argüelles, Arapiles o Chamberí.
Un barrio que tiene este débito con el tiempo de los Austrias, pero también deudor del tiempo de los Borbones, como lo atestiguan los dos edificios de salida y meta de nuestro recorrido.
La memoria histórica de estos predios la iremos descubriendo en nuestro paseo, pero también tendremos que prestar atención a su relación con la jornada del 2 de mayor de 1808, a la introducción de las primeras industrias a finales del XIX y a su protagonismo en los tiempos de un Madrid más reciente y contemporáneo, el de los tiempos de «La Movida».
+ ITINERARIOS Y VISITAS POR MADRID
Escondido en Madrid, tesoros artísticos conservados
Un programa de visitas educativas para descubrir cómo, a pesar de grandes pérdidas, la ciudad de Madrid aún conserva un extraordinario y poco conocido patrimonio de arte sacro. Cliquea AQUÍ para conocerlo.
Explorando la Comunidad, más allá de la gran ciudad
Un programa de itinerarios culturales para descubrir la Comunidad Autónoma de Madrid. Más allá de la gran ciudad hay un rico mosaico de comarcas, tradiciones, historia y arte por explorar. Cliquea AQUÍ para conocerlo.
INFÓRMATE
Te sugerimos suscribirte a nuestra lista de correos para recibir información sobre el resto de convocatorias de actividades por Madrid.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.