Descripción
PALACIOS REALES SEGOVIANOS
LAS CASAS TRASMONTANAS DEL REY
Cuando Felipe II estableció la Corte en Madrid, desarrolló en su entorno un «territorio real» del que son parte El Pardo, Aranjuez o El Escorial.
Estas residencias, más o menos equidistantes de la nueva capital, quedaban al sur de la Sierra del Guadarrama, eran cismontanas.
Al otro lado, el trasmontano, quedaba otra ciudad regia: Segovia.
Desde la segunda mitad del siglo XV, Segovia había jugado un rol de residencia regia. En ella se levanta uno de los mejores palacios medievales de Europa: el Alcázar Real segoviano.
Cuando la Corte saltó al otro lado de las montañas parecía que no habría una continuidad de esta condición regia de Segovia.
Sin embargo, el propio Felipe II levantó allí la Real Casa de Valsaín.
Ya en el siglo XVIII, fueron los Borbones, concretamente Felipe V e Isabel Farnesio, los que levantarían los espléndidos palacios de La Granja de San Ildefonso y Riofrío.
Este territorio regio y sus casas trasmontanas serán los objetivos de nuestra propuesta. Un itinerario entre la Edad Media y la Edad Moderna.
UN ITINERARIO VADEMENTE
En Vademente, fieles a nuestra filosofía de trabajo, hemos argumentado esta propuesta desde un enfoque novedoso para acercarnos a un territorio histórico que, generalmente, se visita de otra manera.
La Granja es un destino aislado que, de vez en cuando, se complementa con Riofrío pero, casi nunca, con Valsaín, y aún menos con el Alcázar de Segovia.
Nuestra propuesta es trasversal, tenemos un tema, la arquitectura regia, su evolución, su uso, las formas artísticas que los alumbraron como expresión del poder que representaban.
La percepción de conjunto que les proponemos con este proyecto es la que hace «diferente» a nuestra propuesta.
Una propuesta con un marco cronológico que, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, nos permitirá comprender en qué manera se representó el poder del Estado a través de las residencias de los monarcas a lo largo del proceso en el que nació la Europa moderna.
Cada fase se expresó en el lenguaje artístico de su momento. Esto abunda en la riqueza ejemplar de este itinerario, que nos ofrecee modelos, verdaderamente excepcionales, del Gótico, el Mudéjar, el Renacimiento, el Barroco y su tránsito amable hacia el Neoclasicismo.
Una ocasión única para visitar, o revisitar, este territorio regio bajo un planteamiento tan trasversal como novedoso.
Consulta el programa y el dosier de la actividad para conocer más detalles.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.