Descripción
PROGRAMA DE ITINERARIOS CULTURALES «MADRID, CIUDAD PROGRESIVA»
Con el programa «Madrid, ciudad progresiva» nos proponemos rastrear historia, arte, cultura, geografías urbanas y humanas, presentes y pasadas, de nuestra ciudad.
Madrid es un poliedro de muchas facetas y, para conocerlo, es necesario desglosarlo por épocas, por barrios, por lugares representativos, y lo haremos progresivamente.
Medina emiral, villa cristiana, capital de Habsburgos y Borbones, ciudad castiza y moderna, poblada por los genios del Siglo de Oro o de las generaciones del 98 y del 27, alzada en armas el Dos de Mayo.
Madrid es tan diversa que para referirnos a ella hablamos aún de «los Madriles».
Una urbe reinventada tantas veces que hay que tomarla por partes para comprenderla, ese es nuestro objetivo con este programa.
Puede descargar el dosier general de este proyecto de Vademente cliqueando AQUÍ para conocer más.
También te invitamos a ver el vídeo de presentación en nuestro canal de YOUTUBE.
EL MADRID DE GALDÓS. LA CIUDAD EN TRÁNSITO
Cuando Benito Pérez Galdós llegó a Madrid en 1862, la ciudad se hallaba en un proceso de cambio que se prolongaría más allá de su fallecimiento en 1920.
Aunque el viejo Madrid se aferraba a los tópicos de un casticismo romántico la ciudad caminaba hacia la complejidad moderna de las metrópolis europeas.
En el contexto de esos cambios urbanos, sociales, políticos, culturales y económicos se desenvuelven los personajes de las novelas de Galdós, testigo literario de aquella ciudad en tránsito que le tocó vivir.
Frente a los personajes tópicos de los libretos de zarzuela o de las obras de Arniches, las criaturas de Galdós son sujetos que sufren o se insertan en aquel proceso de cambio entre dos mundos, el pasado y el moderno.
Elegido Galdós como cicerone serán fundamentalmente tres de sus obras madrileñas, “Miau”, “El amigo Manso” y “El 19 de marzo y el 2 de mayo”, las que delimiten la geografía literaria y real de nuestro recorrido. Todas se desarrollan en el barrio de Maravillas, desde Justicia a Universidad.
En los tiempos de don Benito, el viejo caserío de los siglos XVII y XVIII iba cediendo paso a modernas casas de vecinos y fábricas. Los mercados callejeros, colmados o talleres convivieron con los nuevos mercados de hierro y los modernos comercios.
La vida popular compartía espacio con los estudiantes de la Universidad Central. Una coexistencia fruto del proceso de yuxtaposición en el que la nueva ciudad se filtraba y superponía sobre la antigua. Un cambio sin heridas aparentes, pero profundamente transformador.
Mientras el casticismo acuñaba términos nuevos como “chisperos” frente a los tradicionales “manolos”, los faroles de gas dejaban paso a las farolas eléctricas, los pozos de nieve a las fábricas de hielo, las chimeneas fabriles competían con las cúpulas barrocas. Incluso las fuentes públicas iban desapareciendo ante la llegada de las aguas del Canal de Isabel II.
Los textos de Galdós y otros de tipo histórico, así como imágenes ilustrativas, nos acompañarán en este recorrido esencial para comprender el paso del «Madrid castizo» a la moderna metrópolis.
+ ITINERARIOS Y VISITAS POR MADRID
Escondido en Madrid, tesoros artísticos conservados
Un programa de visitas educativas para descubrir cómo, a pesar de grandes pérdidas, la ciudad de Madrid aún conserva un extraordinario y poco conocido patrimonio de arte sacro. Cliquea AQUÍ para conocerlo.
Explorando la Comunidad, más allá de la gran ciudad
Un programa de itinerarios culturales para descubrir la Comunidad Autónoma de Madrid. Más allá de la gran ciudad hay un rico mosaico de comarcas, tradiciones, historia y arte por explorar. Cliquea AQUÍ para conocerlo.
INFÓRMATE
Te sugerimos suscribirte a nuestra lista de correos para recibir información sobre el resto de convocatorias de actividades por Madrid.
Carolina Gaeta –
Magnífico recorrido por el Madrid de finales del sg. XIX con la mejor de las compañías Vademente y Galdos. Ha sido una estupenda mañana en la que el profesor de Vademente nos ha ido explicando no solo los edificios que nos salian al paso en las estrechas calles del barrio de Malasaña sino la historia que hay detras de muchos de ellos, el porque de su construcción y su evolución e incluso haciendo referencia a la musica del momento histórico y como recogían los autores las vivencias de ese Madrid. También ha habido su momento contemporáneo haciendo referencia a la famosa movida madrileña de la década de los ochenta del siglo pasado. En resumen un recorrido muy muy recomendable. Gracias Vademente.
Rocío de la Huerta Saez –
Estupendo paseo por el barrio de Maravillas y Malasaña que debido a las expertas y amenas explicaciones de Diego fue un placer recorrer.
Nos fue descubriendo y describiendo edificios históricos desde una perspectiva amena e interesantísima, que yo, al menos, desconocía de ellos.
Muchas gracias Diego por transmitirnos tus conocimientos y poder saber un poquito más de los espacios que nos rodean .
Rosa Trueba Gomez –
Una mañana de otoño perfecta. Me ha parecido muy interesante y magníficamente estructurado el recorrido por las calles, edificios, plazas…. de esa época del Madrid de Galdós.
Imposible sin los conocimientos y capacidad docente de Diego.
Muchas gracias, y ya estoy inscrita para seguir disfrutando de estos recorridos culturales.
Eromero –
Una visita muy interesante a este Madrid de Galdós con las explicaciones de cómo se ha ido transformando el Madrid de finales del siglo XIX y, especialmente, del barrio de Maravillas donde transcurrió el recorrido. Magnífica mañana de finales de octubre¡
Muchas gracias y a disfrutar de las próximas.
Nieves –
Ha sido un recorrido muy interesante en el que Diego nos ha transmitido otra parte importante de la historia de Madrid, en concreto de los barrios de Malasaña y de Maravillas, a través de la obra de Benito de Pérez Galdós. Muchas gracias y seguiré disfrutando de estos paseos culturas.