Descripción
PROGRAMA «EXPLORANDO LA COMUNIDAD DE MADRID»
MÁS ALLÁ DE LA GRAN CIUDAD
Con el programa «Explorando la Comunidad, más allá de la gran ciudad» nos proponemos dar a conocer el gran patrimonio cultura, histórico y artístico de la comunidad autónoma madrileña, tan cercana como desconocida.
Más allá de la gran ciudad, de los Reales Sitios o de ciudades históricas como Alcalá de Henares, hay mucho Madrid que descubrir.
La comunidad madrileña es un mosaico geográfico, cultural, histórico y artístico con la extraordinaria variedad propia de las encrucijadas. Un punto de encuentro donde se forjan las identidades poliédricas propias de los cruces caminos.
Un territorio geográficamente marcado por cuencas fluviales, montañas y llanuras. Un híbrido entre fértiles huertas ribereñas, llanadas cerealistas y bosques espesos, secarrales, humedales y neveros de altas cumbres, entre anchos valles y vastas llanuras.
Histórica y culturalmente, Madrid es un conglomerado. Forma parte de comarcas históricas como La Sagra y la Alcarria. Sus tierras del norte fueron parte de los alfoces de poderosas ciudades como Ávila o Segovia. Sus tierras del sur fueron predios de caballeros de Santiago o de todopoderosos arzobispos toledanos. En medio hubo ricos señoríos, como el de Manzanares pero, sobre todo, las tierras de realengo de la vieja Comunidad de Tierra encabezada por la villa de Madrid.
El patrimonio artístico ejemplifica bien esa diversidad. Desde el románico norteño al mudéjar meridional, o desde el renacimiento alcarreño y toledano al adusto gótico abulense o al más florido de Segovia, la comunidad madrileña fue una encrucijada artística desde la Edad Media.
Luego llegó la Corte a Madrid que actuará como un pegamento para cohesionar aquel variopinto espacio en torno suyo. La diversidad encontró un punto de encuentro común, la Corte, actuó como un elemento centrípeto y centrífugo a un tiempo. Un largo proceso que determinará la aparición de una nueva realidad política: la Comunidad Autónoma de Madrid.
El arte producido en la Corte se extendió por las comarcas inmediatas y aportó una base común al mosaico anterior. Algunas de las mejores obras de aquellos tiempos aún se encuentran perdidas en pueblos y ciudades del entorno. Lugares que sufrieron menos las metamorfosis del progreso que transformaron a la gran ciudad.
Un microcosmos que les invitamos a conocer con una serie de itinerarios culturales de un día. Recorridos basados tanto en la condición histórica como geográfica de las principales comarcas de nuestra Comunidad. Nada más sorprendente, en ocasiones, que descubrir la belleza de lo más cercano e ignorado.
Les invitamos a conocer más detalles sobre los objetivos y contenidos de este programa leyendo su dosier general, puede cliquear AQUÍ para descargarlo.
También te invitamos a ver el vídeo de presentación en nuestro canal de YOUTUBE.
EXPLORANDO LA COMUNIDAD VIII. ENTRE EL GUADARRAMA Y EL COFIO
Desde Somosierra hasta la comarca de Valdeiglesias, la Sierra de Guadarrama alcanza sus cimas más importantes. En consecuencia, es una de las zonas más impermeables, un microcosmos de alta montaña, de pasos elevados y dificultosos, como el de Navacerrada, el del León o el de la Cruz Verde.
Este itinerario no abarcará un espacio tan amplio, nos limitaremos al área que va desde el antiguo Puerto de Tablada, hoy del León, en la cuenca del Guadarrama hasta las riberas del Cofio. Un área donde se encuentran los lugares que visitaremos: Valdemorillo, Navalagamella, Colmenar del Arroyo, Robledo de Chavela, Valdemaqueda y El Escorial.
Tierras montaraces dedicadas a la ganadería, pero siempre periféricas de los grandes centros por su compleja orografía. Actualmente aún conservan algunas de los espacios naturales más impresionantes y mejor conservados de nuestra Comunidad.
Fueron repobladas por los célebres quiñoneros segovianos, aunque fue un proceso lento y dificultoso. Aquellos tiempos de las comunidades de tierra dieron paso a los señoríos nobiliarios y, así, entre unos y otros, se formó un territorio fundamentalmente ganadero, rico en tradiciones, arte y cultura.
La construcción del monasterio de San Lorenzo del Escorial fue un hito determinante en estas tierras, pues introdujo el factor cortesano en ellas, y fue creando una base común más «madrileña» y menos segoviana o abulense.
El gótico nos saldrá al camino en las magníficas iglesias de Navalagamella y Robledo de Chavela. Esta última cuenta además con un excepcional retablo de tradición hispanoflamenca que está entre los mejores de nuestra Comunidad. También las bóvedas de crucería de la iglesia de Valdemorillo nos llevarían a pensar en el gótico, pero este templo ya trasmina cierto clasicismo compositivo en sus volúmenes y su exterior muestra clara la impronta de El Escorial.
Colmenar del Arroyo aún mantiene cierto aire de las aldeas primigenias, aunque la presión urbanística lo ha transformado radicalmente en los últimos decenios. Su iglesia, aunque inconclusa, nos lleva plenamente a la influencia escurialense, tanto que algunos la atribuyen a Juan de Herrera.
Por medio de estos pueblos quedan las grandes antenas del Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo de la NASA, que introducen en el rudo paisaje un toque futurista. También los fortines de nuestra lamentable Guerra Civil.
Ascendiendo hacia tierras abulenses se encuentra el agreste valle del Cofio, con el célebre puente para los que practicaban «puenting», donde visitaremos el pequeño pueblo de Valdemaqueda. La iglesia conserva parte del viejo templo de influencia escurialense pero fue remodelada con unas interesantes estructuras modernas.
Desde las inmediaciones del Puerto de la Cruz Verde, disfrutaremos del amplio panorama que ofrece el Mirador de Ángel Nieto, donde la gran mole del monasterio de El Escorial se impone al paisaje.
Terminaremos precisamente en El Escorial, no en San Lorenzo que ya fue cosa de Felipe II y Carlos III, sino en el viejo pueblo serrano.
Aquí visitaremos la iglesia de San Bernabé, obra herreriana ejemplar de Francisco de Mora, que nos ofrece una magistral lección de arquitectura.
+ ITINERARIOS Y VISITAS POR MADRID
Madrid, ciudad progresiva
Un programa de itinerarios culturales con los que recorremos toda la historia de la Villa y Corte, desde la Edad Media a la Contemporánea. Cliquea AQUÍ para conocerlo.
Escondido en Madrid, tesoros artísticos conservados
Un programa de visitas educativas para descubrir como, a pesar de las grandes pérdidas, la ciudad de Madrid aún conserva un extraordinario y poco conocido patrimonio de arte religioso. Cliquea AQUÍ para conocerlo.
INFÓRMATE
Te sugerimos suscribirte a nuestra lista de correos para recibir información sobre el resto de convocatorias de actividades por Madrid.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.