Descripción
EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN
HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL
Con el título “Historia del Arte Español”, no pretendemos destilar “esencias” nacionales, ni ajustarnos a discursos categóricos.
La condición de “español” aplicada al arte, remite sólo a una consideración contextual de carácter geográfico, histórico y cultural, aquella que nos identifica como pueblo y cuyo estudio nos ayudará a conocernos mejor.
El arte es uno de los vehículos de expresión más primitivos de nuestra especie. Cada territorio fue adquiriendo una identidad cultural con el tiempo, y esto determinó el arte que se producía en él.
Pero aquellos caminos concretos se cruzaban una y mil veces con otros, por lo que la historia de un pueblo es tan sólo un segmento de la historia del ser humano.
La península ibérica fue siempre un punto de encuentro. También ha sido un punto de llegada y de partida. Ello otorga a nuestro legado histórico, cultural y artístico una extraordinaria riqueza de matices, la condición de ser un crisol donde se funden lo europeo, lo africano, lo asiático y lo americano.
Por la enormidad de la materia, estamos desarrollando este proyecto en diversos cursos, divididos en bimestres, entre los meses de octubre de 2023 y mayo de 2024.
Cliquea AQUÍ para descargar el dosier general de este proyecto.
EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN
CURSO 2024-2025
Esta nueva propuesta de: “Historia de Arte español“ se centra en un periodo histórico de enorme trascendencia. Tanto, que podemos afirmar, sin muchos matices, que en él se produjo el nacimiento de la España Contemporánea, la actual.
No es una particularidad española, fue una transformación que afectó a todo Occidente y también a América. Primero con el nacimiento de los Estados Unidos, y después con la emancipación de los virreinatos hispanos convertidos en repúblicas.
A lo largo del siglo XIX el llamado Antiguo Régimen irá cediendo paso a los regímenes liberales. No serían pocas las revoluciones y contrarrevoluciones, pero al terminar el siglo XIX el mundo era ya muy semejante al nuestro y muy diferente del aquel otro que nos parece tan antiguo.
En España el proceso fue igual de largo. Desde el Golpe de Estado de Aranjuez (el conocido Motín), la invasión napoleónica, las abdicaciones de Bayona, el reinado de Jose I, la Guerra de la Independencia, la Constitución de 1812 cuando se mencionó por primera vea a la «nación española», el absolutismo de Fernando VII, las guerras Carlistas, el Liberalismo Isabelino, la Gloriosa, el Sexenio Liberal, la Primera República, la Restauración, La Regencia… tantos hechos históricos de tal calado que podría pensarse que las artes palidecen en importancia.
Pero no es así. El arte español, como el europeo, evolucionó hacia las formas que alimentaron el arte moderno y contemporáneo. Ahora bien, el español lo hizo en una pugna permanente entre tradición y modernidad que, a veces, le hizo perder empuje creativo, pero, otras veces, le hizo alumbrar y crear a artistas y obras absolutamente únicos. Tanto como para que las futuras Vanguardias fueran, en gran medida, protagonizadas, por españoles.
Ante este gran horizonte de cien años, hemos dividido este amplísimo temario en tres bimestres, entre octubre de 2024 y mayo de 2025. Cada bimestre es una sección independiente temáticamente aunque consecutiva de la anterior.
El primer bimestre, entre octubre y diciembre de 2024, lo dedicaremos a los 34 primeros años del siglo XIX. Las postrimerías del reinado de Carlos IV, la Guerra de la Independencia y el Absolutismo fernandino.
ARTE EN TIEMPOS DE CARLOS IV Y FERNANDO VII
El primer bimestre (oct – dic 24) lo dedicaremos al periodo comprendido entre 1800 y 1834.
Los sucesos ocurridos a finales del siglo XVIII en Francia tuvieron su eco, por ejemplo, en la obra de Goya. La «Familia de Carlos IV» es una obra sorpredentemente moderna en su forma de representar a un monarca español.
Entre este retrato familiar pleno de pinceladas sueltas, rico cromatismo y un declarado ambiente empático, familiar y doméstico, contrastan los retratos oficiales rigurosos, académicos,pomposos, hieráticos y afectados de Fernando VII.
PROGRAMA
Hemos dividido el bimestre en los siguientes bloques
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN. EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN
Clases 1 y 2
ESPAÑA, TOCADA Y HUNDIDA
LA NACIÓN FRENTE AL REY
El peso de los hechos históricos, nacionales e internacionales, es de tal calado en este periodo que vamos a abordarlos en dos sesiones de trabajo.
Aislar los acontecimientos españoles de lo ocurrido en Francia, por ejemplo, es absurdo, considerando, además, que un a priori fundamental de nuestro trabajo es contextualizar el arte como producto cultural en cada proceso histórico.
Dos sesiones de trabajo cuya temática será una sucesión cronológica del análisis de los hechos acontecidos entre el reinado de Carlos IV y el de Fernando VII. Un proceso que tiene como telón de fondo: el Nacimiento de una Nación, que da título a este curso.
Una nación, la española, considerada como tal por primera vez en la Constitución de Cádiz de 1812, que comenzaba su andadura histórica y de la que somos herederos directos.
En la primera atenderemos a los hechos ocurridos entre el golpe de estado de marzo de 1808 (Motín de Aranjuez) y el regreso de Fernando VII concluida la Guerra. En la segunda, las distintas fases del reinado fernandino, quebradas por las insurrecciones y revueltas liberales, y el involucionismo más retrogrado que determinará el estallido de la primera Guerra Carlista.
BLOQUE II. ARQUITECTURA
Clase 3
LAS CONTRADICCIONES DEL CLASICISMO
La arquitectura Neoclásica apareció en la 2ª mitad del siglo XVIII, para ejemplificar los postulados de una nueva ideología: la Ilustración, llamada a recuperar los viejos valores de la Democracia ateniense o la República romana.
El Antiguo Régimen, renovado como Despotismo Ilustrado, alimentó con esas ideas su ética de estado, pero también evidenció sus contradicciones abriendo la puerta a las futuras repúblicas liberales.
Cuando se lograron sofocar las revoluciones y el poder volvió a manos del rey, no se renunció a aquella arquitectura ejemplar. De modo que, en manos de los arquitectos reales evocaba el poder del monarca absoluto; y en las obras promovidas por constitucionalistas o republicanos: los ideales liberales.
El mismo principio de contradicción que abrió la espita revolucionaria, justificó la pervivencia de la arquitectura neoclásica en manos de tiranos y liberales.
La herencia de Real Academia de San Fernando, pero sobretodo de Juan de Villanueva, siguió viva y se cruzó con el neoclasicismo europeo de principios de siglo. En un país destruido por la guerra fueron más los proyectos que quedaron en el plano que los realizados, pero el cambio de mentalidad fue suficiente para que el cambio iniciado por Carlos III se implantase definitivamente.
La reconstrucción del país implicó el desarrollo de modernos planteamientos urbanísticos que sembraron la semilla del cambio de las viejas ciudades españolas.
Antonio López Aguado e Isidro González Velázquez en la Corte, Silvestre Pérez en Euskadi y Antoni Cellers en Cataluña, son algunos de los arquitectos que abren el siglo XIX español.
BLOQUE III. ESCULTURA
Clase 4
ARTE Y OFICIO
Los grandes nombres de la escultura española están relacionados con la talla en madera y los asuntos religiosos. El arte y el oficio de nuestros escultores en estas lides llegó a tal nivel que resulta absolutamente excepcional e incomparable.
La necesidad de cubrir la demanda de escultura en mármol o bronce de asuntos menos sacros, al menos desde el Renacimiento en el siglo XVI, e satisfizo con encargos a artistas extranjeros. Los artistas españoles conocieron la escultura clásica en concepto y forma, pero no el oficio de realizarla.
Esta falta de tradicional de oficio se comenzó a reparar en el XVIII con la creación de la Real Academia, pero ya entrado el siglo XIX aún seguía sin resolverse. Más allá de la arcilla y el yeso, pocos daban el paso al cincel y mucho menos al fundido en bronce. Hasta el punto de que, de esas labores tan fatigosas, se ocupaban otros.
Se sumaba además cierto escrúpulo hacia la naturaleza “excesivamente” física del trabajo de escultor. ¿Donde estaban los límites entre el arte y el oficio? ¿Era más importante la formación intelectual que la técnica? Si el artista creaba el concepto, ¿también debía esculpirlo? La escultura española se encontró en una encrucijada.
Por un lado, la demanda de obra religiosa ya no se recuperó nunca ni tuvo culturalmente el mismo tipo de demanda, por otro, el nuevo mercado (tanto las instituciones públicas como privados) demandaban un tipo de escultura que siguiera los modelos europeos. En este momento, los autores de moda era Canova y Thorvaldsen.
A este momento de cambio corresponde los nombres de Álvarez Cubero, Antoni Solá, Juan Adán, Ramón Barba y Mariano Salvatierra.
BLOQUE IV. PINTURA
Clase 5
AL SERVICIO DEL REY
La Real Academia de San Fernando ejemplificó bien la injerencia de la Monarquía, el Estado, en las artes ya en el siglo XVIII.
Los artistas elegidos por Carlos III para dirigirla, determinaron el panorama artístico oficial al servicio del rey.
Pero en aquel siglo XVIII, tan contradictorio, frente al severo neoclasicismo impuesto por Mengs, revoloteaban las veleidades libertarias y cromáticas de Paret o de Goya.
Cuando, tras el Congreso de Viena de 1815, Europa tocó a retreta y volvió el absolutismo, aquellas libertades serían purgadas en beneficio de un arte académico, controlado y al servicio de la Monarquía, del rey.
Fue, curiosamente, el Neoclasicismo francés de David, que tanto participó del espíritu revolucionario y del bonapartismo, el que impuso una forma de componer, hacer, pintar y narrar de la que se hicieron eco nuestro primeros maestros del XIX.
El control de la Academia por parte del Estado no fue una novedad, pero si su efectividad. Los pintores de este periodo, como José de Madrazo, Juan Antonio de Ribera, Aparicio e Inglada, Rafael Tejeo o Vicente López, se comprometieron con el Neoclasicismo imperante. Pero presentan perfiles diferentes, tanto en lo pictórico como en lo político e intelectual. La primera generación protagonista del siglo XIX fue la ilustre fundadora del Museo del Prado. Eran tiempos de transformación en la forma de entender y comprender la pintura.
BLOQUE V. FRANCISCO DE GOYA
Clase 6 y 7
AFRANCESADOS Y PATRIOTAS
PURGA Y EXILIO
A Goya resulta difícil ponerle las clásicas etiquetas clasificatorias propias de la Historia del Arte.
Hay una parte de su obra desarrollada en el siglo XVIII que tiene coherencia interna, a caballo entre lo tardobarroco, el Rococó y el Neoclasicismo, y que ya estudiamos en el curso anterior.
El Goya del XIX, antes de la Guerra, ahonda en su vena neoclásica, pero sigue hurgando en los márgenes de la razón y arañando con su crítica los convencionalismos. Es un pintor hijo de la Ilustración y de las contradicciones de su tiempo.
Con todo ello resultó tan conveniente al servicio del rey, como revolucionario al servicio de su propia creatividad. Por lo que su futuro, si esta creatividad subjetiva fuera puesta en entredicho, quedaba muy comprometido, por muy académico de San Fernando que fuera.
La Guerra reventó todo lo conocido. El afrancesado será purgado, el patriota se exiliará, y Goya, pecador en ambos casos, no tuvo cabida en la corte del rey Fernando.
Desde 1800, durante 28 años, Goya aportará al siglo XIX propuestas imprescindibles para el futuro desarrollo de la pintura moderna.
A este largo y complejo periodo, dedicaremos dos clases, considerando el proceso bélico como el momento ante quem y post quem de esta fase de la obra del artista.
BLOQUE VI. REVOLUCIÓN
Clase 8
LO BELLO Y LO SUBLIME
La Ilustración otorgó ética a las monarquías absolutas del XVIII, convirtiendo a sus monarcas en déspotas ilustrados
Aquella renovadora ideología se expresó a través de la Razón y del Neoclasicismo. Revisó la relación del hombre con la naturaleza y el Estado, encontró en Apolo la encarnación perfecta del orden racional y solar.
Los rayos del Sol expulsan a la Noche concluía el libreto de “La Flauta Mágica”. de Mozart El sueño de la Razón, produce monstruos aseveraba Goya.
Sin embargo, aquel “Siglo de las Luces” no pudo iluminar todas las esquinas del Ser.
Kant discernía entre lo bello y lo sublime. Goethe participaba del grupo llamado “Tormenta e ímpetu”, Goya desvariaba en sus Pinturas Negras en la Quinta del Sordo, Blake enfrentaba a «Newton» con «Nabucodonosor». Allá donde no llegaba la “luz de la razón” seguía viva la fantasía, la imaginación, las emociones, iba naciendo la revolución romántica.
Puede descargar todos los contenidos del curso haciendo clic AQUÍ
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
1.- Curso de impartición mixta: PRESENCIAL Y VIRTUAL.
⇒LAS CLASES PRESENCIALES serán impartidas los martes en MADRID, concretamente en ESPACIO RONDA, haga clic AQUÍ para conocer la ubicación. Horario: 11:30-13:00, con 50 plazas disponibles.
⇒LAS CLASES VIRTUALES se imparten mediante el vídeo de las clases presenciales grabadas y están apoyadas en tutorías. Los vídeos se compartirán a través de un enlace a la sección privada de nuestro canal de YOUTUBE.
El tiempo de acceso a los vídeos será ilimitado durante la duración del curso para todos los alumnos. independientemente del modo de participación.
2.- Contenidos. Hemos planteado los contenidos del curso de manera cronológica para poder valorar los procesos evolutivos formales, culturales e históricos. Para ello, daremos especial importancia a la contextualización bajo factores históricos, ideológicos y culturales, de cada proceso artístico y de las obras de arte estudiadas y analizadas. Entendemos las manifestaciones artísticas como expresión de esas coordenadas contextuales, además de sus aspectos formales. CONSULTE LA PROGRAMACIÓN DEL CICLO ACTUAL PARA CONOCER MÁS DETALLES haciendo clic AQUÍ.
3.- Participación. El curso está dividido en bimestres, compuesto cada uno por 8 clases. El primero se impartirá entre octubre y noviembre de 2023. La inscripción para el curso se mantiene abierta permanentemente. La participación puede ser presencial o virtual. Para que la actividad presencial sea viable será necesario cubrir las 25 plazas presenciales. En caso de no cubrir ese número ofreceremos el curso en línea. Las personas matriculadas presencialmente que no quieran participar en línea podrán optar por la devolución del importe del curso. Para aquellos que sigáis el curso virtualmente y convivís bajo «un mismo techo», hemos habilitado una opción con un 50% de descuento sobre la segunda plaza.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.